Participan 90 investigadores de instituciones de México y países latinoamericanos Derivado de la convocatoria de Ciencia de Frontera, emitida por el Conacyt en 2019, investigadores de diferentes instituciones del país se agruparon en el proyecto “La crítica transcultural, formación de ciudadanía, ideas, teorías y prácticas culturales”. De este esfuerzo académico surge el I Congreso Internacional de Crítica Transcultural “La crítica literaria desde Latinoamérica”, el cual se lleva a cabo del 25 al 27 de agosto, en el Edificio de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). El interés de alrededor de 90 académicos, quienes participan en estos trabajos, radica en multiplicar oportunidades para conocer y conversar en torno a diferentes reflexiones e investigación sobre la crítica literaria producida desde América Latina. Al respecto, el doctor Alejandro Palma Castro, investigador de la FFyL, refiere que los análisis de este primer encuentro parten de cómo se piensa la literatura latinoamericana desde las propias obras. Existe la necesidad de afianzar y discutir la identidad, qué es ser latinoamericano o ecuatoriano, por ejemplo, pero también se estudia la emancipación, sobre todo de aquellos centros hegemónicos literarios de otros continentes, para empezar a replantear desde nuestras propias condiciones, precisó. “La transculturalidad es un término que se ha manejado en la crítica latinoamericana, no sólo desde la perspectiva de la literatura, también desde la Antropología o la Sociología, para referir a ese cruce de culturas que conforman Latinoamérica.” Este primer congreso, derivado de un trabajo producto de la convocatoria Ciencia de Frontera, agrupa alrededor de 20 instituciones del país. Si bien el encuentro se postergó durante la pandemia, el trabajo fue continuo y como resultado se presentarán los libros: Crítica transcultural I y II, obras en las que se plasman artículos escritos por académicos de distintas universidades del país. Este foro estará abierto al público en general y se llevará a cabo de forma hibrida con conferencias presenciales y virtuales, en colaboración con las universidades Autónoma de San Luis Potosí y la Iberoamericana de Puebla. También participan investigadores del Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Guadalajara, la UNAM, la UAM y el Colegio de México, así como de otros países como Chile, Argentina, Brasil, Perú y Ecuador. Las transmisiones son a través de la página de FB Live Crítica Transcultural.

Este 25 y 26 de agosto se compartirán experiencias, trabajos y conocimientos de investigaciones sobre el…

Celebra la BUAP el I Congreso Internacional de Crítica Transcultural

Participan 90 investigadores de instituciones de México y países latinoamericanos Derivado de la convocatoria de Ciencia…

Radio BUAP, una ventana hacia la comunidad universitaria: Rectora Lilia Cedillo

Encabezó el 25 aniversario de la primera transmisión de la universidad en la radio Desde que…

Las transformaciones universitarias han sido el resultado de movimientos estudiantiles

Inicia Congreso Internacional “A más de medio siglo de los movimientos estudiantiles: reflexiones y propuestas” A…

Con producto lácteo, Bienestar apoya a familias de San Pedro Cholula

-“Hoy el gobierno si te escucha y te habla con la verdad”: beneficiaria SAN PEDRO CHOLULA,…

Preside Rectora Lilia Cedillo graduación de la Facultad de Ciencias de la Computación

Concluyen sus estudios 166 alumnos de las tres licenciaturas de esa unidad académica Consuelo Molina, directora…

Fortalece la BUAP vinculación comercial con sectores externos gracias a su padrón de consultores

Ofrecen soluciones a partir de la experiencia, lo que facilita la optimización de procesos mediante la…

Sientan el orgullo de ser BUAP: una gran familia, con vocación social y calidad académica

La Rectora Lilia Cedillo impartió una conferencia sobre la historia de la universidad pública y la…

Investigadores BUAP previenen la obesidad con estilos de vida saludables

Proponen una dosis de box para cambiar los niveles de una hormona llamada leptina presente en…

El 71 por ciento de los posgrados de la BUAP está dentro del SNP del Conacyt

Hay un incremento de 10 por ciento de esta oferta educativa en los últimos tres años…