Para UPAEP Online es fundamental trabajar en la formación del capital humano dedicado a la docencia y principalmente en contribuir a dar respuesta a las necesidades que tienen los profesores para poder atender a niños y jóvenes en su formación educativa y más para aquellos que presentan algún tipo de discapacidad.
La inclusión es fundamental en la sociedad, principalmente de los grupos de personas que presentan alguna discapacidad y que requieren de algún tipo de apoyo para integrarse en los diferentes roles del entorno, señaló Vanessa Sedeño Monreal Vera, directora de la Maestría en Innovación Educativa de UPAEP Online.
Enfatizó que para la universidad es importante que los docentes cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos humanos y sociales que se deben atender y como institución educativa, tenemos el compromiso y responsabilidad de colaborar y sumarse a la promoción de la inclusión de las personas que tienen alguna discapacidad.
Indicó que actualmente la maestría en Innovación Educativa en su modalidad online cuenta con más de 350 profesores-estudiantes inscritos y que provienen de diferentes estados de la república mexicana y de países como Canadá, Estados Unidos, Colombia, Ecuador y El Salvador, entre otros.
Abundó que dentro de este programa académico hay una asignatura en donde se promueve la Lengua de Señas Mexicana para que los profesores cuenten con otra herramienta de comunicación para estrechar ese contacto con aquellas personas que puedan presentar alguna discapacidad como la gente sorda o sordomuda.
Por su parte Ivonne Martínez Hernández, catedrática de la maestría en Innovación Educativa de UPAEP Online, comentó que al mismo tiempo que se están capacitando los profesores en esta maestría, van adquiriendo competencias en las cuales se van desarrollando para aplicarlas de inmediato en su contexto educativo en cualquier nivel, desde kínder hasta el nivel universitario.
Al referirse a la materia de educación inclusiva, dijo que se hace un recorrido primero de sensibilización de por qué es importante hablar de inclusión educativa, atendiendo a las necesidades de todos los alumnos, lo cual resultó un reto más grande para el profesor, cuando se presenta un caso de algún estudiante con ciertas limitantes, con discapacidad y que es necesario incorporarlo a la comunidad de alumnos.
Agregó que el profesor debe estar capacitado para atender este tipo de casos para poder recibir a estos alumnos y poder salir adelante con ellos y que no se queden rezagados por estas limitantes.
Y en ese sentido, manifestó que en la materia de educación inclusiva también se enseña la Lengua de Señas Mexicana y los profesores estudiantes, se preparan para que ellos mismos realicen actividades como el Festival de Lengua de Señas Mexicanas dentro de la maestría en donde el alumno docente prepara una canción, pero además investiga cómo poder transmitirla para sus estudiantes a través de esta lengua de señas.
Subrayó que la lengua de señas mexicana forma parte de una de las 300 lenguas que tiene México, debido a la gran riqueza cultural que tiene nuestro país, como lo es el zapoteco, maya, mixteco, entre otras; además de que la lengua de señas mexicana ya es considerada una de las variantes con que cuenta nuestro país y en el mundo, existe la lengua de señas internacional y cada nación ha trabajado por generar la propia.
En ese orden de ideas, Martínez Hernández expresó que en México se habla de 694 mil 451 sordos, es decir un 12% de todas las discapacidades en el país y en el caso de los grupos escolares, se pueden presentar niños o jóvenes con problemas de sordera, y por ello un maestro necesita estar preparado por lo menos en un nivel básico, que pueda entablar un diálogo sencillo con los infantes o adolescentes para incluirlos y que éstos se sientan recibidos por el resto de sus compañeros.
Como parte de la conferencia de prensa, se contó con la intervención de profesores de diferentes puntos del país, principalmente de Sinaloa, quienes compartieron sus comentarios con respecto a las experiencias que vivieron para trabajar con la lengua de señas mexicana y poderse comunicar con sus compañeros de la maestría en Innovación Educativa de la UPAEP.
Como fue el caso del profesor Erick Alfonso Moreno Rivas, de Mazatlán Sinaloa, docente ciencias, de química del 3er. grado secundaria en una escuela pública; de Laura Lorena Gutiérrez González, de Atlixco, Puebla, docente en primer grado de primaria, en una escuela particular; Rosa Amelia Trejo Castro, también profesora en Culiacán, Sinaloa y docente de las materias de Geografía y Ciencias II (Física) para primeros y segundos años de secundaria, en una escuela particular;
Anahí Martínez Beltrán, de Puebla, de nivel preescolar en una escuela pública federal; y se tuvo la intervención del estudiante Romeo Hidalgo Gama, estudiante de 2º año de secundaria del Instituto Jean Piaget del Río en Culiacán, Sinaloa, quien también compartió la experiencia que vivió.
Los profesores coincidieron en señalar que es importante incluir este tipo de materias no sólo a nivel de posgrados, sino en los diferentes niveles escolares, para poder apoyar a estos sectores de la población que presentan alguna discapacidad y que es importante incluirlos en el ámbito educativo, social y laboral de nuestro país, pero sobre todo, que los profesores se preparen con los conocimientos y herramientas necesarias disponibles para atender a estos estudiantes de una manera más empática e inclusiva.
Afirmaron que es importante que los maestros desarrollen esa capacidad de aprender y de motivarse por aprender cosas nuevas y estar en la mejor disposición de apoyar a este grupo de personas que tienen esta discapacidad auditiva o que no pueden hablar y que requieren del uso de la lengua de señas mexicanas para poder comunicarse con los demás.
Para el estudiante Romeo Hidalgo Gama, de 2º año de secundaria del Instituto Jean Piaget del Río en Culiacán, Sinaloa, dijo que su experiencia en el taller de lengua de señas mexicana fue muy bueno, porque pudo convivir con una persona que tenía problemas auditivos y de ahí, reiteró la importancia de que los profesores enseñen a niños y jóvenes esta lengua para que también puedan contribuir en la inclusión de estas personas y no hacerlas a un lado, y sumarse por contribuir a la conformación de una sociedad más unida, más igualitaria en este rubro.