La Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP y el Clúster Energético Poblano anunciaron este viernes el fortalecimiento de su alianza estratégica para promover proyectos conjuntos que contribuyan a resolver los desafíos energéticos actuales, desde una visión sustentable, tecnológica y con impacto social.
Juan Francisco Méndez Díaz, profesor investigador de la universidad y Sergio Zugasti, presidente del Clúster Energético Poblano y CEO de Zugastek Power Transmission, destacaron la urgencia de fortalecer las colaboraciones entre universidades y sector empresarial como vía esencial para la innovación y la transición energética.
“El objetivo principal es detonar proyectos que aborden la problemática energética y que respondan también al cambio climático”, señaló Méndez Díaz. Explicó que actualmente la UPAEP mantiene una relación directa con el Clúster Energético y resaltó el valor que estas sinergias aportan al desarrollo profesional de los estudiantes, particularmente de las maestrías en Gestión de la Energía e Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Por su parte, Sergio Zugasti subrayó que la academia es un aliado fundamental para el clúster y que la UPAEP, por su enfoque en carreras relacionadas con el medio ambiente y la energía, representa un “partner estratégico clave”.
“El país necesita avanzar hacia un modelo más limpio, con energías renovables desarrolladas, y universidades como la UPAEP van por ese camino”, declaró. Añadió que Puebla se ha consolidado como uno de los pocos estados del país que cuentan tanto con un clúster energético como con una agencia estatal de energía, lo que lo posiciona como referente nacional en la transición energética.
Zugasti destacó también la diversidad energética del estado: “Puebla es uno de los pocos estados donde confluyen cinco fuentes renovables: la eólica, solar, hidráulica, biomasa y geotermia. Esto ofrece una oportunidad enorme para desarrollar soluciones integrales”.
En la ronda de preguntas de los medios de comunicación, ambos panelistas coincidieron en que tanto el gobierno como las empresas están comenzando a reconocer la urgencia de adoptar energías limpias. “El ecosistema en Puebla permite una colaboración efectiva entre academia, industria y gobierno. La prueba es esta alianza que hoy reforzamos”, dijo Zugasti.
Méndez Díaz recalcó que las alianzas con el sector empresarial no sólo benefician al medio ambiente, sino que permiten a los estudiantes convertirse en agentes activos de cambio. “Estamos formando líderes con visión sustentable que no solo entienden el problema, sino que están preparados para solucionarlo con innovación y responsabilidad social”.
Asimismo, Sergio Zugasti, ofreció un panorama sobre la posición de México en el contexto energético mundial: “Nuestra matriz energética es todavía muy baja en comparación con países como Suecia o Francia. En México, apenas superamos el 10% de participación de energías renovables”. Sin embargo, explicó que el Plan México contempla un crecimiento sostenido, que podría llevar al país hasta un 35% o más de generación renovable en este sexenio, lo que representa una oportunidad histórica.
Uno de los ejes clave para avanzar en esta transición energética es la inversión conjunta. Méndez Díaz subrayó que en la universidad existen las capacidades humanas y tecnológicas para aportar soluciones: “En nuestro Centro de Investigación de Potencia Eléctrica y Energías Limpias tenemos tecnología comparable a laboratorios de Europa. Estamos colaborando con investigadores en Alemania, Francia, Barcelona y Estados Unidos. Lo que necesitamos es más inversión conjunta entre iniciativa privada, gobierno y academia”.
A este respecto, Zugasti señaló que el Plan México considera esquemas de asociaciones público-privadas, lo cual permitirá que empresas especializadas en el sector energético, como las integradas al clúster, participen activamente. “El sector público por sí solo no puede asumir estas inversiones. Es imprescindible la apertura al sector privado para cumplir con metas como el compromiso de París 2030. El mundo que queremos dejarle a nuestros hijos tiene que ser mejor, y en esa transformación tenemos una responsabilidad compartida”, indicó.
En sus mensajes de cierre, ambos ponentes reafirmaron su compromiso de continuar generando sinergias. Sergio Zugasti señaló que “la UPAEP es un aliado muy importante del clúster. Tiene gran potencial académico y tecnológico, y nos enorgullece tenerla como miembro. Esperamos concretar en el corto plazo proyectos importantes juntos”.
Por su parte, Méndez Díaz destacó la labor de Sergio Zugasti como presidente del clúster, reconociéndolo como “un ejemplo de liderazgo comprometido con generar alianzas, promover empresas y asistir a foros clave”. Añadió que desde la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP “continuaremos trabajando en líneas estratégicas, como la energética, que son fundamentales para enfrentar los retos actuales del país y del mundo”.
Con este tipo de colaboraciones, Puebla da pasos firmes hacia un modelo energético más sostenible, donde el conocimiento científico, la innovación empresarial y la voluntad política se alinean para afrontar los retos del presente y construir un mejor futuro energético.