UPAEP aborda los desafíos y soluciones en ingeniería de riesgos de las construcciones

A pocos días de conmemorarse el 26 aniversario del sismo del 15 de junio de 1999, la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP abordó los desafíos actuales y soluciones emergentes en torno a la ingeniería de riesgos, disciplina clave ante la creciente frecuencia e impacto de los fenómenos naturales en el país.

Durante una rueda de prensa, Eduardo Ismael Hernández, profesor e investigador, recordó que México es una zona altamente sísmica, con eventos registrados cada 20 minutos en promedio. A este contexto se suman fenómenos como huracanes e inundaciones, que, como en 1999 en Teziutlán y Tlatlauquitepec, dejaron severas afectaciones a la infraestructura y pérdidas humanas.

“El gran desafío es que no sabemos cuántas construcciones actuales son realmente seguras. Esa incertidumbre es, por sí misma, un riesgo”, advirtió Hernández.

La ingeniería de riesgos permite identificar y reducir vulnerabilidades estructurales combinando análisis técnicos con modelos probabilísticos. Aunque no se pueden predecir sismos, sí es posible estimar su impacto y diseñar infraestructuras más resilientes, especialmente hospitales, escuelas y edificios históricos.

Por su parte, el Dr. Pedro Luis Díaz Bermúdez, director de la Facultad de Ingeniería Civil, enfatizó la responsabilidad de esta disciplina:

“No se trata solo de prevenir pérdidas materiales, sino de salvar vidas. La ingeniería de riesgos debe estar presente desde la planeación hasta la operación de una obra”.

Un programa académico único en el país

En respuesta a esta necesidad urgente, la UPAEP presentó su nueva Maestría en Ingeniería de Riesgos de las Construcciones, la primera en México con un enfoque técnico-estructural. A diferencia de otros programas orientados a protección civil o gestión de emergencias, esta maestría se enfoca en el diseño y evaluación técnica de edificaciones frente a amenazas naturales.

“Se analiza desde el tipo de suelo, amenazas geológicas, hasta la probabilidad de colapso estructural. Esto nos permite tomar decisiones preventivas”, explicó Ismael Hernández.

El plan de estudios incluye asignaturas como:

  • Gestión Integral de Riesgos

  • Estimación de Amenazas por Fenómenos Naturales

  • Evaluación de Vulnerabilidad Estructural

  • Estimación de Pérdidas Económicas

  • Rehabilitación de Estructuras Afectadas

  • Diseño Urbano Resiliente

También se hace uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y bases de datos para identificar zonas vulnerables y elaborar atlas de riesgos municipales.

Formación humanista y oportunidades internacionales

Daniela Carrillo Alvarado, asesora educativa de Posgrados UPAEP, destacó el enfoque humanista e interdisciplinario del programa:

“Esta maestría responde a una necesidad real: formar profesionales que contribuyan a la seguridad estructural y resiliencia social del país”.

La oferta se complementa con oportunidades de movilidad internacional, incluyendo estancias académicas y dobles titulaciones en universidades de prestigio global.

Detalles del programa

  • Duración Maestría: 6 cuatrimestres (12 asignaturas)

  • Duración Especialidad: 3 cuatrimestres (7 asignaturas)

  • Modalidad: Escolarizada, cuatrimestral

  • Sede: Edificio de Posgrados UPAEP, 17 Sur 901, Puebla

  • Contacto académico: Dr. Pedro Luis Díaz Bermúdez | pedroluis.dias@upaep.mx | (222) 229 9400 ext. 7430

  • Contacto informativo: posgrados@upaep.mx | WhatsApp 2212 724497

  • Más información: upaep.mx/posgrados