Que el Plan México Salpique Financiamiento a PYMES

Jorge Marcelino Alejo
Es un gran orgullo que productos mexicanos como el aguacate, jitomate, tequila y cerveza, o la carne de ganado porcino y bovino, estén colocados en los mejores índices de exportación a distintos puntos del globo terráqueo.
Y más satisfactorio aún, que en las ramas de autopartes, electrónica, variedad de manufacturas, entre otros productos hechos en territorio mexicano, ya se sitúan en la preferencia de consumidores de creciente número de países.
Por ello y en ese sentido, promete mucho la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, de ampliar y fortalecer la fabricación de más bienes de consumo.
Su ofrecimiento se produjo tras la política arancelaria dictada por el Presidente de los Estados Unidos, y en reunión con Empresarios, Gobernadores, Representantes Sindicales y Legisladores, donde desglosó 18 puntos que reforzarán al Plan México que puso en marcha a principio de este año.
Ahí se aprecia que sin lugar a dudas, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -Pymes- pueden despuntar en la elaboración de más productos de consumo, si es que el Plan México les salpica el financiamiento accesible, que históricamente la banca les ha restringido.
De modo que si les comparten proyectos a las Pymes, con el acompañamiento de los recursos económicos necesarios, además de ampliar y fortalecer la fabricación de esos bienes, se tendrá mayor producción que atienda la demanda del exterior, pero también, estaría elevando su consumo en el mercado interno.
En esta perspectiva, no se soslaya que la propuesta se convierte en un serio desafío, sobre todo por el trance que ahora se da entre las repercusiones que vendrán por las tasas arancelarias de Trump, y la necesidad del apoyo financiero de las pequeñas y medianas empresas.
Esa falta de respaldo a las Pymes, cuya contra siguen siendo las altas tasas crediticias, la carencia de garantías y lo complicado de sus trámites, las han colocado en desventaja en sus metas de competitividad, aun cuando según el INEGI, las Pymes constituyen el 90 % de las empresas en activo.
Así tenemos que las pequeñas y medianas empresas, estarán jugando roles importantes en las cadenas de producción que se requieren para ampliar y fabricar la diversidad de productos, los cuales, tendrían como destino la exportación o bien que se destinen al consumo interno.
Esto es que si el Plan México les salpica financiamiento a las Pymes, se acelerará la reactivación del mercado nacional, porque en una de esas, hasta se les podrían canalizar algunos incentivos fiscales, simplificación burocrática y condiciones de paz social y seguridad, que sean propicias para que implementen sus procesos de producción.
M E M O R A N D U M
METALMECANICA
Como que no se esperaban consecuencias negativas tan inmediatas, como las anticipa el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación –Canacintra Puebla- Carlos Sosa Spinola. Señala que la repercusión arancelaria del Presidente Trump, traerá paros en la producción de empresas, recorte de personal y disminución de la inversión.
Lo que impresiona, es que el industrial estima que tales efectos se empezarán a sentir en los próximos dos meses.
Si los industriales de la transformación y los Gobiernos en sus tres niveles, le echan ingenio y experiencia empresarial para afrontar la situación, se ahorrarán muchos contratiempos, esencialmente en las ramas automotriz, autopartes y metalmecánica.
joma61@hotmail.com