Puebla, motor automotriz del país

Victor de Regil

 

De manera discreta, pero efectiva, Puebla se consolida como polo de inversión extranjera. Aventajándose a Estados como Nuevo león y Monterrey.

Y es que mientras el estado del norte sigue esperando la consolidación de la multimillonaria inversión de Tesla y Querétaro ruega porque el gigante Amazon no termine de cancelar la también multimillonaria inversión que anunció hace varios meses, en Puebla las cosas pintan muy diferente.

Hace unos días, Audi México, cuya planta está asentada en el municipio de San José Chiapa, anunció, de la mano del gobierno de Sergio Salomón, una histórica inversión de más de mil millones de euros (mil 80 millones de dólares) en electromovilidad.

Con ello, Puebla se perfila para ser el estado número uno en “mentefactura”, innovación y emprendimiento, y se generarán 500 nuevos empleos, mismos que se sumarán a las 5 mil plazas existentes en dicha compañía.

De hecho, Audi México ya comenzó con la instalación de infraestructura y equipamiento para la manufactura de un auto con equipo e-tron. Así, Puebla consolida su liderazgo como un “hub de electromovilidad”.

Pero eso no es todo: también aquí en Puebla avanza a pasos acelerados el proyecto de inversión por casi mil 800 millones de dólares para adaptar la más grande planta automotriz de México para la nueva era de su propietario: Volkswagen Group.

Este proyecto está directamente relacionado con la estrategia mundial de VW, dueña además de marcas como Porsche, Audi, Cupra y Lamborghini.

Y es que para Oliver Blume, presidente del consejo de administración de Volkswagen AG, “el futuro es eléctrico” y, en ese sentido, Puebla es punta de lanza.

Esta inversión se suma a la anunciada por la compañía en 2022 por 763.5 millones de dólares para su planta en Puebla.

La estrategia Volkswagen en Norteamérica “permitirá a las filiales de la firma alemana en Estados Unidos, Canadá y México robustecer sinergias“, ha explicado el consorcio.

Audi, una unidad de Volkswagen, ha fabricado desde 2016 el SUV compacto Audi Q5 en el estado de Puebla, y más recientemente ha sumado una versión híbrida de este automóvil.

Mientras tanto, qué pasa en Nuevo León. Bueno, en medio de las frivolidades y distracciones de su gobernador, Samuel García, siguen a la espera de que Elon Musk termine de confirmar el megaproyecto anunciado hace meses.

De acuerdo con Expansión, la revista especializada en negocios y economía, “la planta de Tesla en Nuevo León, inicialmente recibida con entusiasmo y elogios por parte del gobierno local, ahora se encuentra envuelta en una neblina de incertidumbre.

“La falta de comunicación por parte de las autoridades gubernamentales, la aparente cancelación de vacantes de trabajo y el declive en las ventas globales de la empresa están generando preocupación sobre el futuro de este ambicioso proyecto.

“El anuncio del CEO de Tesla, Elon Musk, sobre la construcción de una planta en México durante el Investor Day de marzo de 2023, despertó grandes expectativas. Tres meses después, Iván Rivas, secretario de Economía de Nuevo León, detalló en una entrevista que la construcción de la nueva gigafábrica de Santa Catarina se estimaba en entre 14 y 16 meses, lo que implicaba que debería estar lista en el tercer trimestre de este año.

“Pero diversos focos rojos han surgido en torno a este plan”. Entre otros, cita Expansión, la ralentización en la demanda de vehículos de Tesla, que ha generado interrogantes sobre la conveniencia de expandir la capacidad instalada con una nueva planta en México. Veintinueve

“Desde mediados del año pasado, la demanda de los vehículos de la compañía ha experimentado un declive, lo que llevó a Musk a manifestar, a finales de 2023, la necesidad de ralentizar el proyecto en México. Entonces el CEO de Tesla citó preocupaciones sobre las tasas de interés y temores a una crisis económica similar a la de 2009 como razones para la reconsideración del proyecto”.

Para nadie es un secreto que Elon Musk cambia de decisiones de un día para el otro, por lo que tiene en vilo a Nuevo León.

Mientras tanto, algo similar sucede en Querétaro, donde el gobernador panista Mauricio Kuri anunció hace varios meses la llegada de Amazon Web Service con una inversión de 5 mil millones de dólares, para la instalación de diversos Data Center.

Sin embargo, han surgido muchas dudas respecto a la firmeza del proyecto, tantas que el secretario de Desarrollo Sustentable de esa entidad, Marco del Prete Tercero, ha tenido que salir públicamente a afirmar que sigue en pie.