México ante los desafíos arancelarios: entre la incertidumbre global y las respuestas propositivas

-UPAEP convoca a líderes empresariales y académicos para reflexionar sobre el panorama arancelario y su impacto económico.

En un contexto de creciente incertidumbre económica global, la UPAEP se convirtió en el epicentro de un diálogo fundamental: los desafíos arancelarios que enfrenta México y sus implicaciones económicas, políticas y sociales. En un foro celebrado en la Aula Magna, autoridades académicas, líderes empresariales y estudiantes se dieron cita para construir una narrativa conjunta, informada y propositiva sobre un tema que podría redefinir el rumbo del comercio internacional del país.

El foro fue inaugurado por el Dr. Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, quien subrayó la importancia de abrir espacios de análisis multisectorial en momentos clave para el país.

“Celebro que podamos comenzar lo que espero sea un espacio continuo de reflexión. Estos temas tienen que abordarse con voces que aporten perspectiva. Hoy no se trata solo de opiniones, sino de ayudar a formar criterio ante decisiones que afectan inversiones, empleos y familias enteras”, expresó Baños Ardavín.

El rector recordó que hace apenas unos días se firmó un macro convenio entre la UPAEP y la COPARMEX Puebla, lo que detonó la necesidad de abrir esta mesa de análisis frente a la volatilidad informativa que domina el escenario económico.

La Mtra. Beatriz Camacho Ruiz, presidenta de COPARMEX Puebla, reconoció que el entorno cambiante en materia arancelaria exige claridad y datos concretos, no conjeturas.

“A veces tomamos decisiones por interpretación más que con información objetiva. Necesitamos una narrativa unificada que no genere expectativas infundadas, sino certezas que nos permitan actuar con responsabilidad”, señaló Camacho Ruiz.

Beatriz Camacho reiteró el papel de COPARMEX Puebla como interlocutor entre el sector empresarial y el académico, destacando la colaboración con universidades como la UPAEP para acceder a análisis especializados que fundamenten la toma de decisiones.

La presidenta de COPARMEX Puebla, enfatizó que “es tiempo de actuar con inteligencia económica y estrategia nacional. Las empresas están pidiendo claridad en la política comercial mexicana y apoyo real para enfrentar esta guerra arancelaria”.

El Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, ofreció un análisis profundo sobre el panorama actual de México en materia de comercio exterior y los efectos de las nuevas políticas arancelarias en el ámbito internacional.

“Estamos ante un escenario donde el orden económico mundial parece moverse por impulsos más que por consensos. Lo que hemos visto en los últimos días no puede tratarse como si fuera un juego de Monopolio. Cada anuncio tiene repercusiones reales”, advirtió Chávez Capó.

El Dr. Anselmo Chávez, detalló cómo las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump —sobre imponer nuevos aranceles a productos provenientes de China y eventualmente a autos ensamblados en México— han impactado fuertemente a los mercados financieros globales.

“Estamos viendo caídas importantes en las bolsas de valores. El Nasdaq llegó a perder hasta un 10%, el Financial Times 14%, y el Nikkei japonés 12.6%. Este nerviosismo bursátil refleja una desconfianza profunda sobre la estabilidad económica internacional”, explicó.

Manifestó que si bien México cuenta con un marco de seguridad jurídica gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), también es cierto que medidas unilaterales —como posibles aranceles por razones políticas o de seguridad— pueden impactar cadenas de valor clave para el país, desde el sector automotriz hasta el agrícola.

El académico subrayó que los empresarios deben prepararse con estrategias financieras sólidas, evaluación de riesgos y diversificación de mercados, pues la estabilidad que ofrecían tratados comerciales hoy se ve desafiada por dinámicas globales mucho más impredecibles.

Por su parte, el Mtro. Guillermo Guzmán Cano, profesor de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de UPAEP, ofreció una visión desde la logística y las relaciones comerciales, destacando el rol de México como país de tránsito estratégico entre Asia y América del Norte.

“México no solo debe pensar en cómo reaccionar ante nuevos aranceles, sino en cómo reposicionarse estratégicamente. La relocalización de cadenas de valor —el llamado nearshoring— es una oportunidad, pero también nos exige preparación, infraestructura y reglas claras”, explicó Guzmán Cano.

Guillermo Guzmán también advirtió que la volatilidad internacional afecta la percepción de riesgo país y puede frenar la atracción de nuevas inversiones si no se ofrecen condiciones confiables, particularmente en cumplimiento legal, logística portuaria y costos energéticos.

El Mtro. Guzmán Cano también dividió los desafíos en tres grandes niveles: el país, las empresas y el entorno global. A nivel nacional, resaltó que México necesita fortalecer su infraestructura logística y generar incentivos para la inversión que permitan sortear la incertidumbre.

A nivel empresarial, recomendó revisar los esquemas de proveeduría y diversificar riesgos. “Hay que prepararse para posibles incrementos en los costos de importación, porque Estados Unidos podría endurecer aún más su postura hacia productos que contengan cualquier componente asiático”, subrayó.

Y en el plano internacional, el especialista recordó que “los grandes bloques económicos están moviendo sus piezas. China, Japón y Corea del Sur están formando alianzas estratégicas que podrían redefinir el mapa comercial. México no puede quedarse al margen”.

El evento culminó con un espacio de preguntas y comentarios del público, en donde empresarios, docentes y estudiantes coincidieron en la urgencia de contar con más foros de este tipo. Se plantearon propuestas para generar observatorios económicos universitarios, mesas técnicas permanentes entre academia y cámaras empresariales, y una mayor difusión del impacto que las decisiones arancelarias tienen sobre sectores productivos específicos.

La sesión cerró con una reflexión conjunta: que la incertidumbre no sea sinónimo de parálisis, sino una oportunidad para fortalecer la colaboración entre actores clave del desarrollo económico y social del país.

México atraviesa un momento complejo en materia comercial. Las tensiones internacionales, la evolución del T-MEC y la posibilidad de nuevas barreras arancelarias demandan respuestas informadas. En este contexto, iniciativas como la impulsada por UPAEP y COPARMEX Puebla representan un paso firme hacia una ciudadanía empresarial y académica más preparada, articulada y proactiva.