La cantante y líder de la exitosa banda colombiana de rock V For Volume, María José Camargo platica sobre la nueva gira que realizarán a México.

-El miércoles 22 de octubre se presentan en McCarthy’s de San Andrés, Cholula, Puebla.

 

Por Mino D’Blanc.

María José Camargo es la líder y vocalista de la exitosísima banda colombiana de rock V For Volume, quienes realizarán a partir de este miércoles 15 de octubre otra gira más a la república mexicana y que por primera vez se presentarán en Puebla, para ser exactor en el McCarthy’s de San Andrés, Cholula, el próximo miércoles 22 de octubre.

Las fechas confirmadas incluyendo obviamente la antes mencionada en Puebla, son: miércoles 15 en Live Session Abstracto TV, viernes 17 en la ciudad de Querétaro, sábado 18 en Xonacatlán que se ubica en Metepec, Estado de México, el miércoles 22 estarán en Mc Carthy’s en San Andrés, Cholula en Puebla, el jueves 23 en Live Session Casete Agricultura Musical y en Tio’s Biker en Satélite (antes Pink Reno), el viernes 24 en Mc Carthys en la colonia Roma en la Ciudad de México, el sábado 25 en el Tianguis Cultural del Chopo en CDMX y en la noche en el bar Pata Negra ubicado en la capital del país..

Platicamos con María José Camargo, gracias a las finas atenciones de la licenciada Flor Romero.

MD’B: Vienen con su gira a México. Es la primera vez que se van a presentar en Puebla, que es una ciudad muy multicultural. ¿Qué has escuchado de Puebla?

MJC: He escuchado mucho, por ejemplo lo del volcán más pequeño del mundo  y me pareció súper bonito porque así me dice mi familia, “el volcán” (ríe). Alguien me dijo “¿vas a tocar en Puebla? Ahí está el volcán más chiquito” y como soy la más bajita de mi familia, entonces fue todo un chiste familiar cuando lo platicamos. Yo siento que cualquiera ciudad como Puebla es un gran logro para nosotros, poder comunicar nuestra música y poder intercambiar cultura con la gente de ahí. Tengo mucha expectativa y gran emoción de conocer Puebla.

MDB’: Se van a presentar en McCarthy’s ubicado en San Andrés, Cholula. Ustedes ya se han presentado en uno de los McCarthy’s y fue en el de la colonia Nápoles en la Ciudad de México.

MJC: Fue espectacular, la pasamos increíble, el público fue maravilloso, el sonido espectacular. Sí quedamos con ganas de repetir la experiencia y en Puebla estamos seguros que va a ser increíble también.

MD’B: ¿Para V For Volume qué representó siendo su primera gira a México, haberse presentado en el Vive Latino, que es uno de los festivales musicales más importantes no solo de la república mexicana, sino a nivel mundial?

MJC: El Vive Latino que hicimos que fue espectacular; ese año compartimos con Hello Seahorse!, Zoé, bueno un montón de bandas de México que admiramos un montón. Fue muy importante porque fue nuestra primera gira en Norteamérica. Nosotros hemos tenido la oportunidad de tocar en otros festivales muy importantes como el Rock al Parque en Bogotá con V For Volume dos veces ya, afortunadamente. Con otras bandas hemos tocado ya tres veces, imagínate. En el Festival Estéreo Picnic que en Colombia también es gigante; en los festivales de las emisoras, en el Jingle Rock que también es importante, el de Radiónica que es una de nuestras emisoras también del rock. Hemos estado digamos que en todo el circuito colombiano, en todos los festivales más grandes. Este año hicimos por primera vez Altavoz; el festival Altavoz es el  más importante de rock en la ciudad de Medellín, así que estamos súper honrados. Nos fue muy bien. El año antepasado hicimos QuitoFest que es el festival de rock más importante en Ecuador. Es increíble poder llevar uno su música a esos espacios tan grandes y tan importantes que han abierto brecha y abierto caminos en el rock latinoamericano.

MD’B: ¿A qué bandas mexicanas admiran y con quién les gustaría grabar algo o tocar en vivo?

MJC: Me gusta mucho esta banda que te comentaba que se llama Vondré, le he estado echando como el ojo. Malcriada me gusta muchísimo este tema como gótico, cholo, darketo me parece una maravilla; esta nueva canción que hizo Malcriada con Prayers me pareció brutal. Bruses me parece increíble, me parece una chica súper parada, la conocí también en el Vive Latino hace un par de años y nos tatuamos al mismo tiempo por ahí en una esquina del Vive Latino (ríe), muertas de la risa. Las Fokin Biches me parecen geniales. Hay una que es colombiana pero radicada muchos años en México que es La Terrorista del Sabor. Zoé me parece increíble también esa banda. Hay un montón de bandas mexicanas que me parecen increíbles.

MD’B: ¿Han tocado algo de música mexicana? ¿Piensan tocar algo de música mexicana muy al estilo de ustedes?

MJC: Sí. Sí, sí, sí, te cuento que tenemos como mucha ilusión de hacer un par de covers de bandas que nos gustan mucho. Una es Café Tacuba que es una de mis bandas favoritas de infancia; de mis discos favoritos fue “Re” de Café Tacuba y una canción que a mí siempre me gustó mucho y la cantaba siempre en las fiestas que se llama “El borrego”, me parecía brutal y últimamente la hemos hecho en algunos puntos y la gente se acuerda mucho de esa canción en Colombia por alguna razón. Y hay una leyenda que es Rita Guerrero; con su banda Santa Sabina también fue otro hito para mí del rock latinoamericano y el rock hecho por mujeres; esta mujer vampiro, esta mujer teatral que parecía sacada de una obra de teatro de Artaud, del teatro de la crueldad, cierto ya como toda vampiresa y esas formas que tenía de trabajar la voz, tan teatral y tan interesante. Te cuento que Rita Guerrero para mi es como una santa, la Santa Sabina; consumí mucho su música y hace parte mucho de mi ADN hoy en día. La estudié mucho. Fue muy triste el proceso del cáncer de ella, pero también la forma en que lo asumió con música y hasta el final, como un cisne, cantando hasta el final de su enfermedad. Toda la historia de ella me parece fascinante. Para mí es una leyenda.

MD’B: Ahora que regresan a México y donde los fans y sobretodo del género que tocan, ya los reconoce bien, ¿qué esperan del público mexicano?

MJC: Yo siento que son como tres caminos diferentes. Uno es reconectar con esas personas que nos conocieron por MTV, por la novela de “Niñas mal” que salió en toda Latinoamérica y la gente con la que conectamos con “Cheap Universe” en el Vive Latino, con toda esa época de nuestro primero y segundo álbum, “Party’s Over” y “Providence”, conectar con esa gente, pero también conectar con estos nuevos álbumes, con “Gravity”, con “Plan de Fuga” que fue el que lanzamos el año pasado y por supuesto presentar nuestra nueva música con mucha ilusión. Vamos a estrenar álbum el próximo año, se llama “Vía” y estos dos sencillos que se llaman “Sarcopod” y “Criatura de la pérdida” con los que nos ha ido tan bien en las emisoras colombianas. Vamos a probar esa nueva música en México y el show que tenemos preparado para México es mucho más rockero de lo que lo hemos hecho en otras ciudades como Bogotá, que digamos que es un set más variado, a veces más fiestero para festivales de música electrónica, a veces un poco más acústico para festivales que son más melo y como festivales femeninos, pero este set que tenemos para México es mucho más rockero y mucho más cercano a nuestra esencia, ya como crecimos nosotros en la escena del rock latinoamericano.

MD’B: ¿Piensan invitar a algún artista o alguna banda mexicanos a abrirles sus presentaciones o a tocar en algún momento con ustedes?

MJC: Justo estamos en esa búsqueda porque desafortunadamente no conocemos tanto como quisiéramos. Yo estoy detrás como de cuatro o cinco bandas para tocar junto a ellos, pero algunos están de gira justo en esa época. Yo soy muy amiga de Elis Paprika pero ella estaba en gira, entonces no pudimos como coordinarla; lo mismo Las Fokin Biches, lo mismo Vondré. Son bandas que admiro mucho, que me gustan mucho, pero es difícil a veces cuadrar, pero ahí estamos.

MD’B: Son una banda con impecable trayectoria y muy querida por el público colombiano, pese a los problemas políticos y sociales que ha tenido tu país.

MJC: Colombia está en un momento bien interesante políticamente. Están pasando muchas cosas, la economía ha cambiado muchísimo, hay muchas preguntas que están haciendo los ciudadanos alrededor del empleo, alrededor de las relaciones internacionales, alrededor de las formas de producción y consumo, la inequidad y eso ha producido muchos movimientos sociales en Colombia que también se reflejan mucho en lo que está pasando musicalmente y artísticamente en el país. Eso es lo que está saliendo musicalmente en nuestras regiones y eso obviamente permea de alguna manera la música que nosotros como V For Volume hacemos y nuestra respuesta también a esta situación. Siento que es algo muy interesante culturalmente lo que se está viviendo en nuestro país.

MD’B: V For Volume ha sido una prueba fehaciente musicalmente hablando a la hora de tratar los problemas en Colombia y su postura en relación a los mismos, sin perder nunca de vista la posición, la situación y el deseo del pueblo.

MJC: Exactamente. Siempre desde que empezó la banda en el año 2009, siempre, siempre, siempre las letras han tenido que ver con una crítica a lo normativo, a los sistemas hegemónicos de poder y de consumo. No solo estamos parados nosotros solamente como artistas, que es del lado de la imaginación y creo que eso siempre se ha mantenido a lo largo de nuestra carrera en estos cinco álbumes.

MD’B: Estos temas tan variados pero siempre con una crítica social y con una comprensión y apoyo a la gente, se ven reflejados también en la heterogeneidad de géneros que logran con las fusiones que hacen.

MJC: Sí correcto. Creo que musicalmente es muy importante para nosotros esa mezcla que logramos tan bonita entre lo mejor del rock, lo mejor del metal, lo mejor del punck y lo mejor de la música electrónica y la fiesta de la música electrónica y yo creo que eso fue lo que nos caracterizó desde el principio y la razón por la cual ha podido digamos envejecer bien nuestro sonido, que hemos sido muy fieles a lo que escuchamos en los noventas y la manera que crecimos en esa mezcla entre Berlín, Bogotá, Nueva York y todo lo que significó dentro de nuestro sonido y lo que queríamos decir y lo que queríamos comunicar. Siempre claro hay un tema crítico muy fuerte, pero también hay una fiesta en donde esa crítica nace y esa fiesta es la comunión y esa fiesta es la manera en que las historias individuales se vuelven colectivas y eso es lo que de alguna manera estamos celebrando en esta gira que estamos haciendo en 2025 que se llama “En órbita”.

MD’B: Para tu punto de vista, ¿cuál es el sello que diferencia a V For Volume de todos los demás artistas y grupos de su género?

MJC: Yo creo que es esa mezcla entre rock alternativo, música electrónica, una puesta en escena súper potente, que sea una mujer la que está contando estas historias. La puesta en escena y la postura de la mujer latinoamericana en este momento desde este momento de anunciación que es el lugar claro del rock con la historia del rock que nosotros tenemos encima. Nosotros venimos del metal, de la escena metalera y hardcorera de Bogotá y eso siempre ha sido como un distintivo nuestro, una puesta en escena muy enérgica, muy violenta digamos de alguna manera artística pero también con mucha ternura y eso lo hemos mantenido a lo largo de nuestros álbumes y creo que es la razón por la cual nos quieren tanto en Colombia.

MD’B: Eres una referente muy importante dentro del indie y de estos géneros que platicamos. ¿Cuál es el principal obstáculo tanto individualmente como grupalmente  para ti como artista mujer que eres, como intérprete de canciones que llevan un sentido muy fuerte en letras y activista y defensora de los derechos?

MJC: Yo pienso que hay muchos temas. Aquí la equidad de géneros se siente muchísimo, los festivales todavía tienen una representación muy bajita de mujeres sobretodo en el rock. Siento que el rock en Colombia todavía tiende a ser un poquito machista; como que tienes aliados pero a la larga son aliados como dentro del closet y como que no te nombran, no dicen el nombre pero en realidad sí te admiran y sí quieren que trabajes con ellos, pero en realidad como que hay un sesgo, como que si es un rock hecho por mujeres entonces es un poco más suave o algo así. Como que hay sesgos, pero yo la verdad he tenido la fortuna siempre que mi banda desde que nació en el 2008 y sobretodo en el 2010 que publicamos “Providence” que es nuestro primer álbum, siempre hemos tenido un gran protagonismo dentro de la escena rockera colombiana. Entonces digamos que a mí no me ha afectado tanto, pero si tú ves la baja participación en festivales grandes y en Latinoamérica, y esto es muy evidente, pues sigo pensando que hay mucho camino todavía por recorrer y hay que escucharnos mucho y revisar también cómo estamos curando nuestras listas de rock y de música en general para que esa brecha cada vez desaparezca más tiene que haber una paga digamos igual entre las bandas de rock de mujeres y de hombres. Bueno, hay muchas cosas todavía por mejorar, pero pienso que lo más positivo que está pasando para las mujeres y prueba de eso son bandas mexicanas por ejemplo, como Vondré, como Eruca Sativa en Argentina o Barilina Bertoldi; hay mucho rock pasando liderado por mujeres y yo creo que eso también es un sistema de que es este momento político, este momento ahí sí digamos, violento, y de tanto calor y de tantas cosas pasando. En esto momento es donde las mujeres tenemos mucho más que decir justamente porque hemos estado en una situación de subordinación que viene de siglos atrás, entonces yo creo que es el momento para las mujeres en el rock y lo digo con firmeza y también con mucha ternura porque también a lo largo del camino siempre me he encontrado con buenos aliados. Yo nunca pensé en mi banda o me pensé a mí como una mujer en el rock o como un ente femenino en el rock, simplemente yo tenía una banda y resulta que soy mujer, pero hoy en día sí me doy cuenta que hay muchas cosas ahí por mejorar.

MD’B: Si tuvieras que definir solamente en una o dos palabras el género de V For Volume tomando en cuenta la heterogeneidad de temáticas y géneros que fusionan, ¿cuál sería?

MJC: Agrocore (ríe). Es una palabra que me gusta mucho hoy en día porque siempre he hecho canciones o las he producido con mi hermano y las hemos producido en el campo, y eso hace que el sonido de V For Volume tenga mucho de electrónica, tenga mucho de sintetizadores porque trabajamos mucho con sonidos de la Vereda de Fagua que es donde tenemos el estudio en Casanegra que es en la mitad de vacas y cabras y perros y árboles que suenan y tiene una onda súper misteriosa y como medio solitaria, pero luego cuando le metes distorsión y cuando la trabajas ya con guitarras y con bajos y con los tonos de guitarra que queremos y con los efectos de bajo que queremos y con la batería y con todas estas cosas, ya empieza a tener ese carácter digamos rockerote que siempre nos ha caracterizado y que se nota más en nuestra puesta en escena.

MD’B: Teniendo los discos que tengan, las canciones que tengan, ¿qué es lo que nunca cambiarían de su sonido y por qué?

MJC: La mezcla entre rock y música electrónica yo eso no creo que cambie, no creo que yo renuncie a los sintetizadores nunca porque me fascina todas las posibilidades que tiene la música electrónica para nuestro sonido y para la fiesta de nuestro show. No creo que cambie la distorsión tampoco, yo creo que eso siempre nos va a acompañar hasta viejitos.