–De acuerdo a datos de Datamexico.org, indican que en el 2020, el 44.3% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al trabajo y sólo el 41.7% utilizan el camión, el taxi, el colectivo o transporte público y el resto, utiliza el vehículo particular y todos en un momento o en otro, somos peatones.
Para los ciudadanos es importante conocer cómo se encuentra la sociedad en su conjunto en materia de movilidad. “No es nada fácil, el día del Peatón que se celebró el pasado 17 de agosto, se sostuvieron varias discusiones al nido de la Academia Nacional de la Arquitectura, así como en distintos puntos de discusión sobre qué se está haciendo en materia peatonal”.
El peatón en las ciudades mexicanas presenta un mayor desafío para buscar ciudades más equitativas, agradables, seguras e incluyentes, además de que hay muchas barreras arquitectónicas que se lo impiden, señaló Octavio Flores Hidalgo, profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP.
Además, los peatones encuentran barreras como la presencia de ambulantes, banquetas en malas condiciones, barreras psicológicas por la percepción que tiene la gente de que algunos lugares no son seguros para caminar; drenajes en malas condiciones, puentes en malas condiciones, etc., expresó el académico.
Dijo que para evaluar lo que está pasando al respecto en las ciudades mexicanas, hay tres preguntas que deben hacerse las personas: ¿En qué medida la actividad cotidiana impacta el uso de los espacios públicos? ¿Qué estrategias pueden plantearse en la búsqueda de ciudades más humanas y justas? y ¿Realmente estamos diseñando una ciudad humana y caminable?
Comentó que el uso del automóvil en las ciudades se ha convertido en una necesidad, por las grandes distancias que ahora se hacen en la ciudad de Puebla, se usa el auto por comodidad o estatus, constituye un peligro para la calidad de vida urbana como se veía desde el inicio de “Futurama” y las utopías urbanas de las posguerras, ejerciendo así presión en el diseño y la capacidad de las vías públicas existentes.
También el automóvil se ha apropiado del espacio público, ha generado una profunda transformación urbana, las ciudades se han ido adaptando a la minoría de los que utilizan vehículos. Además, la supremacía del automóvil sobre la del peatón es evidente, los semáforos están diseñados para controlar y coartar el libre movimiento de los peatones y no están sincronizados en su mayoría, contra un breve periodo para peatones, que resulta insuficiente para personas de la tercera edad, niños, movilidad restringida, etc.
Octavio Flores, enfatizó que de acuerdo a datos de Datamexico.org, indican que en el 2020, el 44.3% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al trabajo y sólo el 41.7% utilizan el camión, el taxi, el colectivo o transporte público y el resto, utiliza el vehículo particular y todos en un momento o en otro, somos peatones.
Abundó que en la deficiencia o ausencia en el diseño de aceras invadidas o en mal estado que obstruyen la movilidad en línea recta, por el trazado más corto y directo. Los peatones deben someterse a los cruces absurdos, giros para facilitar la circulación rodada.
Dijo que faltan además los criterios de inclusión en cuanto a pendientes o líneas podotáctiles, entre otros, con los que deben cumplir estos espacios para garantizar el derecho a la movilidad.
Subrayó que las cualidades urbanas que debe tener la ciudad sustentable son; la proximidad, que puedas ir caminando o en transporte público, la accesibilidad universal que permita a todas las personas desplazarse, seguridad en el espacio público, y sentido de comunidad, tener vida en la calle para el encuentro, el ocio, la socialización e incluso mejorar la calidad de vida en salud de las personas.
Apuntó que cuanto más caminable es una ciudad, mejores y más fuertes son los lazos que se generan en la comunidad, consumo al pequeño comercio local, construcción de redes de relaciones, etc. Los usuarios tienen que entender que cuando maneja debe respetar las condiciones y el reglamento que le permite convivir con otros medios de transporte.
Expresó que entre los retos que hay para la movilidad están la Infraestructura que debe ser repensada en función del peatón, no sólo los automóviles circulan en las calles. La Movilidad inteligente es fundamental, se tiene que apostar por la innovación y la tecnología para convivir en la ciudad y poder hacer una dinámica de convivencia con el entorno.
Con respecto a la gestión del tráfico, indicó que en los puntos críticos es importante que existan planes, monitoreo y tecnología que actúen en tiempo real. Mientras que en seguridad vial, las personas que caminan son más vulnerables a ser víctimas cuando se está en las calles.
Flores Hidalgo señaló que existen cuatro factores de riesgo: Velocidad, Alcohol, Infraestructura peatonal y Visibilidad. Además, deben existir estacionamientos y articulación en el transporte público. Deben existir lugares específicos, diversificados y que estén regulados, que sean muy ágiles, así como unidades de transferencia articulada ampliada y eficiente.
Por último, dijo, “todos somos peatones, y en algún momento la mayoría requerimos ser considerados de manera incluyente, niños-adultos mayores o alguna limitación temporal, o tendremos a alguien cercano que lo requiera…”.