Después de 3 días de trabajos intensos se clausuró el Coloquio Internacional de Medios AMPEP 2025

  • Es necesario fomentar y lograr la unidad periodística e intelectual: Teodoro Rentería Arróyabe.
  • El periodismo sigue siendo una herramienta vital para la democracia: Isabella Zozoaga Muñoz.

Del  27 al 29 de agosto de 2025 se llevaron a cabo los trabajos del Coloquio Internacional de Medios AMPEP 2025, organizado por la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla A.C (AMPEP), en el que se presentaron conferencias y paneles a cargo de personalidades de los ámbitos local, nacional e internacional.

Se reflexionó sobre los cambios vertiginosos que vive el periodismo y el mundo de la literatura en la actualidad, así como sus nuevos retos. Teniendo como escenario el auditorio “Lic. Rafael Cañedo Benítez”, en el corporativo radiofónico Cinco Radio.

La clausura solemne de este evento estuvo a cargo de Teodoro Rentería Arróyave, presidente del Colegio Nacional de licenciados en periodismo (CONALIPE) y presidente fundador de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX), quien durante su discurso dijo que, “la AMPEP estará viva por muchos años y que siga fomentando la unidad periodística e intelectual”.

Por su parte, la presidenta de la AMPEP, Isabella Zozoaga Muñoz, afirmó que, “durante estos días compartimos miradas y propuestas sobre los retos que enfrenta el periodismo en un entorno tan cambiante, como desafiante”.

Con el fin de recapitular los contenidos de las valiosas conferencias y paneles, se hace un recuento de algunas participaciones que dieron vida a este coloquio, el jueves 28 de agosto:

Panel: “Inteligencia Artificial: un análisis en profundidad y un impacto en el ámbito editorial y de redacciones”  donde el experto en proyectos de Innovación Digital y miembro del Consejo Directivo del Laboratorio de Investigación en Inteligencia Artificial Aplicada en el que realización investigación de frontera para Latinoamérica, Raúl Miranda, destacó las brechas generacionales y la necesidad de adentrarse en las nuevas tecnologías para no quedar obsoletos. En su participación, Daniel Cervantes, aseguró que “lo más importante que hay que aplicar en la inteligencia artificial es el análisis de datos y el análisis de comportamientos” y Alan Núñez, coincidió en la importancia del análisis de datos y la adaptación de IA en las redacciones, así como protocolos para su adecuado manejo, el concepto nuevo de hemerotecas digitales y su aplicación en el periodismo.

Además, se realizó la  Mesa de diálogo: “Mujeres y liderazgo en los medios de comunicación 2025”, donde Doris Nouel Martínez, presidenta de AMMPE World, desde Republica Dominicana participó por medio de una ponencia digital, y expresó que, “en el periodismo se requiere de equipos y agendas más equilibradas, porque existe un 73% de violencia digital…  sin verdad no hay confianza y no hay democracia”, puntualizó.

También participaron en esta mesa: Ma. Elena Bravo, catedrática de la BUAP, investigadora y socia de AMPEP, quien definió lo que implica la perspectiva de Género en el ámbito periodístico y aseguró que es importante analizar la convivencia y las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y considerando a las grupos minoritarios como LGTB+, también intervino en esta mesa, moderada por Libya Carrillo, la periodista y empresaria Ulvia Barranco, la académica, comunicadora y directora del Clúster Educativo, Ana Lilia Barbosa y el corresponsal en México de la BBC, Daniel Pardo. Todos ellos enriquecieron la situación de las mujeres en los medios, la cual aún requiere de un enorme trabajo de representatividad.

Ese día también se presentó la conferencia “Grandes Voces Femeninas de la Literatura Hispano-Latinoamericana”, por parte de la escritora chilena Maura Brescia, quién dio una breve semblanza de las mujeres escritoras más destacada en la literatura hispana, como: Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Blanca Luz Brum, María Luisa Bombal, Elena Poniatowska, Isabel Allende, Laura Restrepo, María Dueñas y la poblana Ángeles Mastretta.

Asimismo, se presentó el impactante Panel: “Periodismo de guerra y en zonas peligrosas”, moderado por Isabella Zozoaga, en donde participaron: Óscar Tendero, director general de APS; Carlos Villalobos, de la  BBC; Eva Guerrero, presidenta de FAPERMEX, y Max Aub, periodista y consultor Internacional.

Eva Guerrero habló de la realidad que se vive en Sinaloa sobre los protocolos de seguridad y los cárteles del narcotráfico, así como, los peligros que enfrentan los reporteros. Recalcó que en los últimos años México registra la muerte de 402 periodistas, que refleja el nivel de peligro que viven los medios.

Por su parte, Max Aub mencionó distintas situaciones y protocolos que hay que aplicar cuando se cubren eventos en zonas peligrosas o en guerra, donde hay que hacer coberturas. Comentó, su cobertura en Michoacán (2014), cuando estuvieron activas las autodefensas y las fuerzas armadas, y aseguró: “donde he sentido más miedo es en México, donde ya son enfrentamientos de guerra con granadas y drones”.

En su disertación, Carlos Villalobos, de la BBC, enfatizó en la importancia de dar cumplimiento preciso a la aplicación de protocolos de seguridad cuando se cubre este tipo de eventos, coincidiendo con Óscar Tendero, quien además comento que los medios de comunicación deben ser responsables con sus reporteros y no exponerlos cuando se sabe que se tiene una línea editorial.

En el marco de la literatura y con una importante participación, se realizó la Tertulia literaria, en San Pedro Cholula, bajo una noche clara enmarcada por  la antigua Casa del Caballero Águila, hoy museo. Una noche nostálgica y encantadora, amenizada por música en vivo de saxofón, con bellas pinturas exhibidas en la sala y con la destacada participación de las escritoras: Maura Brescia, Beatriz Meyer, Servanda Flores, Gloria Mejía y la interpretación poética de Silvia Elena del Valle, quienes hicieron un despliegue de talento.

Finalmente, el vienes 29 de agosto, el coloquio cerró con las siguientes exposiciones: el panel, “Un nuevo desafío: Influencers de noticias, El papel de TikTok, X (Twitter), Meta y otras en la cobertura informativas”. en el que participaron: Teodoro Rentería Villa, Javier Hernández de la Asociación de Periodistas de Oaxaca, y el productor y periodista, Roberto Romero Huitzil, moderados por la socia de AMPEP y periodista, Olivia López Pescador.

Y para cerrar se desarrolló el panel “Libertad de Prensa y Seguridad de Periodistas. Criminalización del Periodismo y Nuevas Formas de Censura Digital. En el que participaron los periodistas: Francisco Sánchez Nolasco, presidente de la Asociación de Periodistas y Escritores de Puebla y reportero de Intolerancia, quien rememoró el ataque que sufrió mientras cubría una noticia; la columnista y presentadora, Vicky López Olvera, socia de AMPEP, quién expuso el avance histórico de la libertad de prensa y de expresión, e hizo hincapié en evitar la censura a la prensa, así como Valentín Paredes y Ricardo Carmona, de la ASPEC, quienes explicaron una propuesta de ley que se encuentra presentada ante el Congreso del Estado y que busca proteger a los periodistas.

La AMPEP agradece la colaboración y solidaridad de las empresas que patrocinaron la realización del Coloquio Internacional de Medios AMPEP 2025, agradeciendo en primer lugar a la señora Coral Cañedo de Cañedo y a Jaime Cañedo Castillo, presidenta y vicepresidente de Cinco Radio, respectivamente, por ser la anfitriona de este evento al facilitar el auditorio “Lic. Rafael Cañedo Benítez”. Así como a: Grupo de Transportes Giga, Talavera Celia, IEU Universidad, los gobiernos de San Pedro y San Andrés Cholula. El Museo Casa del Caballero Águila, el Jurídico Empresarial Porfirio Ramírez Mendoza, Estrella Roja, CANACINTRA, Fundación Salvatierra, Electromecánica Automatización y Bombas S.A. de C.V., Conos de Puebla y a la Magistrada Margarita Palomino. Así como a la Coordinación de Comunicación General y Agenda Digital del Gobierno del Estado de Puebla.