COMENTARIO A TIEMPO. Seis desaparecido y tres en la morgue el periodista sonorense, Jesús Alberto Camacho Rodríguez

Por Teodoro Rentería Arróyave

El siguiente es el comunicado conjunto del gremio periodístico de México, titulado: DESPUÉS DE SEIS AÑOS DE DESAPARECIDO Y TRES EN LA MORGUE LOCALIZAN EL CUERPO DEL COLEGA SONORENSE, JESÚS ALBERTO CAMACHO RODRÍGUEZ, mismo que reproducimos íntegro por su propia denuncia pública:

“El colectivo “Madres buscadoras de Culiacán” y “Sabuesos Guerreras de Sinaloa”, localizaron el cuerpo del periodista. /Su identificación fue implementada por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral, INE, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. /Se sabe que Jesús Alberto Camacho, originario de Hermosillo, Sonora, tenía 63 años cuando desapareció en 2019, la mayor parte de su carrera la ejerció entre Cajeme y Ciudad Obregón, donde trabajó para varios medios como El Imparcial, El Regional de Sonora, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. /Su cuerpo fue encontrado desde 2021 en un bajo puente en la colonia Las Flores de Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez. /Nunca fue denunciada su desaparición. El colega Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atenderse de una enfermedad terminal y periodistas de Cajeme, que le conocieron, lo calificaron como “una persona reservada”.

Como lo informamos con toda oportunidad y de acuerdo con varios medios de comunicación locales, el cuerpo del periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez desaparecido en 2019 en Ciudad Obregón Sonora fue localizado en la morgue del Servicio Médico Forense de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, por el colectivo “Madres buscadoras de Culiacán” y “Sabuesos Guerreras de Sinaloa”.

Camacho Rodríguez, a pesar de haber sido un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado en un bajo puente de la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.

Su identificación fue implementada por la Fiscalía de Sinaloa en colaboración con el Instituto Nacional Electoral, INE, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Por cierto, esta iniciativa ha permitido identificar a 191 personas de las 450 fichas de búsqueda publicadas.

El colega era originario de Hermosillo y tenía 63 años cuando desapareció. La mayor parte de su carrera la ejerció entre Cajeme y Ciudad Obregón, donde trabajó para varios medios como El Imparcial, El Regional de Sonora, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Periodistas de Cajeme que le conocían lo califican como “una persona reservada”.

“Desapareció poco antes de la pandemia y tenía problemas económicos, pensamos que se había mudado a Hermosillo… Las cosas cambiaron en la política, no se adaptó a los nuevos tiempos y fue aislándose poco a poco hasta que su contacto social fue mínimo”, comentó el periodista Gustavo Zamora en entrevista con Carlos Zúñiga en Uniradio; por su parte el colega Sergio Anaya señaló que Camacho podría haber viajado a Culiacán para atenderse de una enfermedad terminal.

Ceci Flores, fundadora del colectivo, “Madres buscadoras de Culiacán” declaró que muchas familias siguen sin respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, afirmó.

María Isabel Cruz Bernal, líder de “Sabuesos Guerreras de Culiacán”, explicó que fueron los colectivos quienes localizaron los cuerpos y facilitaron su identificación. “Somos nosotras las que hemos localizado esos cuerpos y entre ellos está el del periodista”, indicó. Además, agregó que en esa morgue están ocho cuerpos más identificados pero sus familiares no los han reclamado.

Mientras no se aclare por parte de las autoridades las causas de la muerte del periodista sonorense, JESÚS ALBERTO CAMACHO RODRÍGUEZ, el gremio organizado que conforman la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, lo incluimos en el MONITOREO PERMANENTE DE LOS ASESINATOS Y DESAPARICIONES FORZADAS DE PERIODISTAS Y DEMÁS VÍCTIMAS, registro puntual y documentado de los asesinatos y desapariciones forzadas de periodistas desde 1983 a la fecha, como la víctima mortal número: 395.

Inician la lista de dirigentes firmantes, por FAPERMEX: Dra. Eva Joaquina Guerrero Ríos y Dr. José Arturo Aguirre Bahena, presidenta del Consejo Directivo y presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, respectivamente; por CONALIPE: Mtro. Teodoro Raúl Rentería Villa, VICEPRESIDENTE, y el autor presidente de CONALIPE, presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX y Secretario de Desarrollo Social de FELAP

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: irradianoticias.com