COMENTARIO A TIEMPO. Presidenta

Por Teodoro Rentería Arróyave

¡Qué padre es El Día del Padre! Felicidades congéneres hoy y siempre.

No lleva ninguna dedicatoria a los machistas contumaces, por lo tanto, no respondo por los que se pongan el saco. El tema del adjetivo que se aplica a una dama cuando preside un país, una organización gremial, científica, cultural y demás organismos o instituciones es PRESIDENTA.

Para acabar con esta polémica, que a veces cansa, me remito, primero al DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, mismo que “tiene como fin dar respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, derivados, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos, extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).

Las veintitrés academias ofrecen en esta obra respuestas consensuadas que, respetando las variantes de uso, reafirman y preservan la unidad del español en todo el ámbito hispánico. Su propósito no es solo aclarar la norma establecida que regula el uso correcto del español de hoy, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística”. Así nos ilustra:

“presidente -ta . ‘Persona que preside algo’ y, en una república, ‘jefe del Estado’. Aunque su terminación corresponde, como norma general, a nombres comunes en cuanto al género, el uso mayoritario ha consolidado ya hoy el femenino específico presidenta, documentado en español desde finales del siglo XV y único que se recomienda usar en la actualidad: “La presidenta de la república, Mireya Moscoso, participó ayer del acto de inauguración de la exposición”. Debe escribirse con minúscula

Además, la Real Academia Española, RAE, le puso punto final a una discusión que hace tiempo tenía lugar en Argentina: si era correcto o no decir “Presidenta” para referirse a una mujer cuando ocupa el cargo más alto del Poder Ejecutivo. La máxima autoridad de la lengua española consideró que decir “presidenta” es la opción “más adecuada” y argumentó que dicha forma está presente en el diccionario académico desde 1803.

La respuesta surgió por la inquietud de una usuaria en Twitter, que le consultó a la cuenta de la RAE: “Estimada @RAEinforma, La señora @CFKArgentina -Cristina Fernández Kirchner-, reclama que le digan «presidenta».

Horas más tarde, la Real Academia Española dio su veredicto: “En referencia a una mujer, la opción más adecuada hoy es usar la forma “presidenta”, femenino documentado en español desde el Siglo XV y presente en el diccionario académico desde 1803”, definió.

Si bien la discusión viene de larga data, cuando la expresidenta Cristina Kirchner buscó popularizar el término «presidenta» durante sus dos mandatos presidenciales, el debate resurgió cuando en su primera sesión al frente del Senado la ahora vicepresidenta corrigió al senador José Mayans cuando la llamó “presidente”. Cristina retó a un senador del Frente de Todos: “Presidenta, senador Mayans. Presidenta”.

En conclusión, así es la definición de la RAE: presidente, ta De presidir y -nte; lat. praesĭdens, -entis. 1. adjetivo. p. us. Que preside. 2. masculino y femenino. Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, acto, etc. Sin.: director, dirigente, gobernante, mandatario, jefe, cabeza, autoridad, guía, principal, árbitro, cabecilla, administrador, presi. 3. m. y f. En los regímenes republicanos, jefe del Estado normalmente elegido por un plazo fijo. Sin.: presi, gobernante, jefe, dirigente 7. f. coloquial. Mujer del presidente.

A mayor abundamiento la Academia Mexicana de la Lengua, nos enseña o “recomienda decir la presidenta. Es correcto utilizar la voz presidenta para referirse a la ‘mujer que preside’. Antiguamente esta palabra se usaba con mayor frecuencia de manera coloquial con el significado de ‘mujer del presidente’. Fue incorporada al diccionario académico en 1803”.

En conclusión, la doctora, Claudia Sheinbaum Pardo es virtual presidenta electa de México y a partir del 1 de octubre próxima, será la primera presidenta constitucional de México; la doctora, Eleonora Elizabeth Rembis Rubio es la presidenta de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, y primera en su historia centenaria; la doctora, Eva Joaquina Guerrero Ríos es presidenta nacional de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Nadia Jiménez Chacón es la presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano del Canal del Congreso En concordancia, Clara Marina Brugada Molina, es jefa electa del Gobierno de la Ciudad de México, y las mujeres que gobiernan o gobernarán las entidades y los municipios, son gobernadoras, alcaldesas o presidentas municipales.

Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org y el portal: irradianoticias.com