Gustavo Monterrubio Alfaro
Cherán, el grande, territorio libre de fauna social nociva: criminales sin fuero y con fuero, en buen romance, libre de organizaciones criminales, de partidos políticos y de políticos profesionales.
El recorrido de Cherán K’Eri desde principios del 2011, cuando inició el épico trayecto, iniciado por las mujeres, al sacudirse la tutela de la organización criminal que a la sazón controlaba vastas regiones de la entidad, la Familia Michoacana; expulsar a los partidos políticos y a los políticos profesionales de la vida comunitaria y emprender a partir de enero del 2012, primera elección por usos y costumbres, la organización, desarrollo, escrutinio y calificación de su sistema electoral por usos y costumbres, durante el transcurso del cual, la entonces presidenta del instituto electoral michoacano, María de los Angeles Llanderal Zaragoza, realizó la misma función que yo, estuve ese día ahí (22 de enero): observadora electoral, y a partir de allí recuperar la libertad de auto gobernarse y auto gestionar sus actividades económicas, políticas y sociales.
Pagó la cuota de la rebeldía, porque la libertad no es gratis, cuesta: seis desaparecidos que se suman a los cientos de miles de desaparecidos en todo el país.
Si sirve de consuelo, porque hasta en este tema funesto los cheranenses tienen algo que enseñarnos, afirmaremos que los ausentes no lo están en vano, contribuyeron para que la comunidad se emancipara. No podemos decir lo mismo del resto, exceptuando algunos casos de otr@s luchadores sociales, que se mantienen en el anonimato y en la oscuridad de las causas y circunstancias de los hechos, y de los que no sabemos, siquiera, ¿por qué…?
Pero, ¿qué ha logrado Cherán, en casi tres lustros de libertad, autogobierno y autogestión?
Ha reforestado el 70 % con especies endémicas pino, pinabete y encino, ya superado el retroceso que significó la plaga que diezmó los bosques.
Habilitaron el receptor más grande de agua pluvial de América Latina, un volcán extinto, en el cerro Kukundicata, cuya capacidad de 20 millones de litros de agua se ha visto mermada por una fuga de agua, al parecer por la rotura de una membrana, ya reparada, y por los desórdenes naturales, provocados por la codicia humana, pues las lluvias en la región han disminuido, lo que impacta los humedales que han mermado su capacidad de absorción y la temperatura es algo más elevada, sin embargo, mantienen libres de aguacateras sus bosques.
Abastece a 15 comunidades del vital líquido y funciona con energía solar.
Construyeron un Mercado Municipal, inaugurado el 13 de febrero de 2024, supongo que el día y el mes elegidos es para evocar el inicio del movimiento, repito, impulsado por las mujeres.
Respecto a la paridad de género, las mujeres tienen más participación en todas las actividades sociales y políticas; respecto a la participación en el gobierno tradicional, en virtud que el Consejo de Mayores Autoridad Comunal se conforma de 12 miembros, ignoro si tiene relación con los apóstoles, y Cherán se divide en 4 barrios, cada uno elige tres candidatos, de los cuales uno debe ser hombre y otra mujer, y el tercer@ se decide en la misma elección. Todos los cargos son revocables.
El procedimiento electoral es difícil de aplicar en conglomerados urbanos, no obstante, es sencillo y a prueba de fraudes. Consiste en postular candidatos y candidatas, y los simpatizantes de cada postulante se forma tras éste y se procede a contar “los votos”, los elect@s son los que cuentan con la mayoría de simpatizantes.
En lo concerniente a la seguridad, todo cheranense, especialmente las mujeres, pueden caminar a cualquier hora, por cualquier lugar de la cabecera municipal y no temen ser agredidas, asaltadas, molestadas, la violencia asociada a las actividades criminales, ha sido erradicada.
Una mujer que atendía un negocio de artesanías a la qué pregunté, hace poco más de un año, ¿qué significa Cherán K’Eri? Se esforzó en describirme Cherán, con elocuencia y ademanes, como lo más grande, lo más inabarcable, lo mas gigantesco, lo más inmenso.
Respecto a la recuperación y preservación de la cultura, lleva a cabo gestiones para incorporar la enseñanza de la lengua p’urhépecha en la educación básica, y en la actualidad se cursan desde el preescolar, hasta la secundaria, materias obligatorias sobre danzas tradicionales como la de los Viejitos, los Tacuches y los Monos.
La Danza de los viejitos, esta asociada con los ciclos de cosecha, de otoño e invierno.
La Danza de los Tacuches, es en honor de los Tres Reyes Magos.
La Danza de los Monos, que se escenifica en pastorelas, representa la lucha entre el diablo y los ángeles; cada pueblo purépecha tiene su versión de esta representación, así que los personajes pueden variar, pero la esencia es la misma, la eterna lucha entre el bien y el mal.
También realiza gestiones para que la universidad michoacana instale módulos de carreras en el área de la salud, para atender las necesidades en este rubro y ser autosuficiente en el futuro.
(Lo referente a la situación actual me fue proporcionada por las jóvenes (Erandi y Alma) y el joven (Marcos), titulares del Consejo de Jóvenes, que complementé con la que obtuve en la red)
Es obvio que Cherán no hubiera logrado el progreso alcanzado, si hubiera seguido gobernado por priístas, panistas, perredistas, morenistas, verdes o petistas, y sólo seguiría siendo territorio en disputa entre las mafias partidistas, y por ende, la violencia sería tan descarnada, impune e insoportable, como en el resto del país.
Cherán hace la diferencia entre gobernar con el pueblo o gobernar en nombre del pueblo, pero sin el pueblo, porque el pueblo es sólo una abstracción retórica.
Esto es en lo que respecta a la evolución de la épica hazaña de la comunidad purépecha de Cherán; múltiples interpretaciones y análisis se han hecho, destaco una entre todas, que ha originado diversas expresiones tendientes a impulsar un movimiento social, que ignoro en qué estado se encuentra o si se esfumó, cuya divisa es: cheranizar México, lo que significa, o así lo entiendo, que es posible extrapolar la experiencia cheranense a toda la república, ¿es posible? En teoría sí, en la práctica tiene sus asegunes.
A ver, empecemos por esos alzados y petulantes señoritos, que consideran inferiores e ignorantes a los indígenas, que presumen ser mejores que ellos, haber cursado flamantes posgrados en prestigiadas instituciones educativas nacionales y extranjeras, que se creen inteligentes, sobrados, ¿serían capaces, tendrían la inteligencia, la audacia y el valor de desafiar las poderosas fuerzas que enfrentaron algo más de doce mil ciudadanos purépechas, hace 14 años, y vencerlas?
Desde el punto de vista organizacional no creo que seamos incapaces de organizar a las ciudades y áreas metropolitanas, segmentándolas en áreas geográficas; por ejemplo, Guadalajara está segmentada en cuatro sectores, a cada sector darle la responsabilidad de atender todo lo relacionado con las necesidades de la población, y que la representación política se ejerza por un consejo, coordinación, cabildo o como sea que se llame, por la cantidad alícuota por cada sector, pongamos seis representantes, tres mujeres y tres hombres, tendríamos una representación de 24 miembros, y cada uno de éstos asumiría las responsabilidades que le sean asignadas, para que atiendan las necesidades de sus representados.
En todos los casos los cargos serán revocables y las causales y procedimientos se establecerán por consenso de la comunidad, las decisiones ordinarias las tomará por consenso el organismo cúpula y las decisiones importantes serán consultadas con los residentes, hasta aquí todo bien, pero, ¿contamos con las herramientas legales e intelectuales y la cultura necesaria para replicar el modelo purépecha? Y aquí, como decía mi madre, la puerca torció el rabo. Este sería el desafío más difícil de superar, ¿porqué? Por la sencilla razón que los pueblos originarios aplican lo que sus ancestros, que se pierden en el tiempo, les enseñaron y que han ido transmitiendo de generación en generación, con las variaciones y actualizaciones inevitables, pero que en esencia se mantienen: organización social comunitaria, reacciona como un solo organismo, ante cualquier estímulo interno y externo, el orden y la vida interna se basan en normas establecidas por las costumbres y prácticas comunitarias, o sea, por el derecho consuetudinario, y la más relevante: viven en comunión con la naturaleza, la simbiosis es tal que cuando van a cortar un árbol, por ejemplo, antes de hacerlo le explican porqué y le piden perdón y permiso, y sólo toman de ella lo estrictamente indispensable, y siempre tratarán de reponer lo tomado, ¿porqué lo hacen?, porque la respetan, la protegen, la cuidan, en virtud que es la madre nutricia, la Pachamama, la fuente de vida, de sabiduría, de belleza, de felicidad y de paz ínterior, pero sobre todo, porque es garantía de perpetuidad de las especies.
En cualquier lugar donde haya activistas de pueblos originarios, pueden asesorar o ser pioneros en esta empresa, que no es nada fácil, porque los primeros afectados, sin contar a los empresarios, organizaciones criminales, partidos políticos y políticos profesionales, tratarán de impedir, a cualquier precio, sin escatimar canalladas y felonias, que la sociedad se organice y gobierne al margen de ellos, porque significa el fin del fabuloso negocio de cobijarse en el poder y “servir al pueblo”.
De hecho, en algunas comunidades purépechas que intentaron seguir los pasos de Cherán: Arantepacua, Nahuatzen, Sevina, Aranza, Pamacuarán, entre otras, hubo represión, asesinados, amenazados, encarcelados y expulsados, por atreverse a desafiar el sacrosanto statu quo.
En Nahuatzen, por ejemplo, una horda de morenistas y verdes asaltó la Casa Comunal, sede del gobierno tradicional y destruyó mobiliario, equipo de cómputo, documentos, automotores y dañó el edificio, y eso que los gobiernos morenistas y su aliado gobiernan para el pueblo, ¡imagen si no!
¿Porqué hasta el momento el único pueblo que ha logrado expulsar a las organizaciones criminales con y sin fuero ha sido Cherán? ¿Porqué es el único caso exitoso de autogobierno y autogestión? Obviamente no lo sé con certeza, también ignoro si podría haber algún pueblo o comunidad en el país que haya logrado algo semejante y que no haya recibido la misma atención, por ejemplo, según el INEGI, en el 2018 se eligieron autoridades por usos y costumbres en 418 municipios de Oaxaca, 1 de Chiapas, 2 de Guerrero, 1 de Michoacán y 3 de Morelos, pero, ¿se han liberado de la violencia asociada a las actividades criminales y de la complicidad de las autoridades con ellas? ¿Sus procesos electivos están libres de la injerencia de caciques y partidos políticos? ¿Los asuntos internos y la vida comunitaria se rigen por el derecho consuetudinario, por la autogestión y el autogobierno? ¿Han logrado progresar en la preservación de su cultura, en la infraestructura de servicios públicos, en la seguridad y en la preservación de sus bosques y aguas?
Lo que sí puedo afirmar, es que no es resultado del azar, sino tal vez, del hartazgo de estar sometid@s a un grupúsculo de delincuentes, protegido por las autoridades de los tres niveles de gobierno, porque, como explicó en una conferencia en Cherán, Angelina, del Barrio 3, la Lisístrata cheranense, que convocó a las mujeres de los otros tres barrios para deliberar sobre ¿qué hacer?, ante la insoportable inseguridad e impunidad reinantes, porque “a diario estábamos con el Jesús en la boca, por nuestros maridos que se iban a trabajar y los hijos que se iban a la escuela, y no sabíamos sí iban a regresar”, y de quiénes en el momento oportuno tomaron las decisiones correctas, corrieron los riesgos inherentes y los que les sucedieron han sabido continuar, no sin tensiones, dificultades y controversias, el sendero trazado por sus ancestros, que sobrevive en la memoria de los vivos.
Así que ahí está el sendero de la libertad, de la auténtica libertad, ¿quién se atreve a dar un paso al frente y emular la hazaña digna de un David indígena, purépecha para más señas, que hizo posible lo que la inmensa mayoría creía imposible?
La experiencia en comento prueba, por lo menos, que en núcleos de población de la dimensión de la cabecera municipal de Cherán, con la cosmovisión, la inteligencia, la paciencia, la cultura y el arrojo necesarios, es posible autogobernarse, prescindiendo de los males necesarios: partidos políticos y políticos profesionales, trasladando a la comunidad la toma de decisiones, no como un recurso retórico, demagógico, sino como una praxis cotidiana.
Aunque se que es una petición estéril, la haré, la cual consiste en exhortar a los tres niveles de gobierno para que estimulen y apoyen cualquier experiencia que coadyuve a la construcción de paz, porque todos los gobiernos, todos, repito, se han dedicado a combatir y aniquilar dichos esfuerzos, porque es obvio, representan los intereses de las clases dominantes, a las que hay que agregar una más reciente: la del crimen organizado.
Distribuir apoyos económicos no debe confundirse con la defensa de los intereses de las mayorías, el clientelismo no es democracia, ésta se construye con la participación del pueblo en la toma de decisiones y con el empoderamiento del mismo, lo demás es demagogia barata, no obstante, como pontificaba Churchill: “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”, pero no hay de otra.
¿Cómo lo logró? Habría que preguntárselo a la comunidad; son de las sabidurías ancestrales de las que deberíamos abrevar los presuntuosos ladinos, para lograr entender que la naturaleza es el alfa y el omega de la perpetuación de las especies, de la especie humana en particular, QUE NO ES MERCANCÍA, que no es fuente de riqueza material, sino fuente inagotable, sí se le cuida y escucha, de pureza espiritual.
Nota Bene. No es comercial, pero sí pasan por Cherán, prueben la birria de borrego, en Birriería Josué, les aseguro que sí vuelven a pasar por allí, se detendrán. Está a un costado del templo de San Francisco.