Agua De Puebla: negocio de primera, servicio de quinta

Víctor de Regil

La empresa concesionaria de agua, mejor conocida como Agua de Puebla, ha sido un negocio muy jugoso para sus administradores pero, en cambio, para los poblanos ha sido un verdadero calvario, esto por sus costos excesivos y, en la mayoría de los casos, por su pésimo servicio.

En casi 11 años, Agua de Puebla reportó una recaudación por un total de 16 mil 789 millones 243 mil 793 pesos. Recordemos que dicha concesión es por 60 años del servicio de agua potable y alcantarillado; tiempo en el que esta empresa ha desplegado tácticas como el terrorismo fecal para sangrar el bolsillo de los usuarios.

Recordemos que en 2014 el gobierno de Rafael Moreno Valle oficializó la concesión a favor de la empresa Agua de Puebla para Todos, propiedad del empresario y político Carlos Hank, para operar por 60 años el servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puebla, a excepción de las juntas auxiliares, así como en municipios de la zona metropolitana del estado como Amozoc, Cuautlancingo, Ocoyucan, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula.

Prácticamente todos los gobernadores que sucedieron a Moreno Valle, han tratado de revertir este contrato, pero resulta prácticamente imposible por los candados legales que se dejaron y los montos millonarios que deben pagarse. Incluso, recientemente, el gobernador Alejandro Armenta aceptó la imposibilidad de cancelar dicho contrato.

En la concesión por 60 años entregada por la administración morenovallista a la familia Hank Rhon, se estableció una contraprestación en obra pública por un monto de 3 mil 844 millones de pesos en infraestructura y modernización hidráulica; misma que originalmente tenía que realizarse en los primeros cinco años de operación; sin embargo, apenas dos meses después de entregarle la concesión el gobierno de Moreno Valle amplió el plazo a 10 años bajo el argumento de que la recaudación por el servicio se vino abajo.

Desde el inicio de esta concesión, la empresa desplegó una campaña agresiva de recaudación en contra de los usuarios, cortando el drenaje a sus clientes morosos para obligarlos a liquidar su adeudo.

En 2024, Agua de Puebla registró ingresos por un total de dos mil 46 millones 374 mil 406 pesos; en tanto que, a lo largo de 2023 la recaudación de esta empresa fue de mil 962 millones 213 mil 668 pesos.

De 2014 a 2019 los ingresos de Agua de Puebla registraron crecimientos año con año, hasta 2020 año en el que la pandemia del Coronavirus afectó la economía de las familias que impactó en la recaudación de esta empresa, misma que registró un desplome en sus ingresos. Sin embargo, de 2021 en adelante, nuevamente esta concesionaria registra incrementos año tras año en sus ingresos, logrando su máximo histórico en recaudación durante 2024.

Pero, como mencionamos, Agua de Puebla debía realizar una inversión por un monto de 3 mil 844 millones de pesos en obras de modernización e infraestructura de la red hidráulica durante los primeros 10 años. Pero, hasta noviembre de 2024, el entonces director de Agua de Puebla, Héctor Octavio Durán aseguró que, hasta ese momento, la empresa concesionaria había invertido 3 mil 638 millones de pesos en infraestructura, cantidad equivalente al 94.6 por ciento de la inversión establecida en el título de concesión a cumplirse para diciembre de ese mismo año.

Estos 3 mil 844 millones de pesos que Agua de Puebla estaba obligada a invertir como parte del título de concesión, equivale apenas al 22 por ciento de sus ingresos obtenidos a lo largo de los 10 años y ocho meses que ha operado el servicio de agua potable y alcantarillado, mismos que ascienden a 16 mil 789 millones 243 mil 793 pesos.

Al cierre de 2024, la empresa Agua de Puebla reportó al SOAPAP un total de 492 mil 363 cuentas de usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado a los que brinda cobertura.

De estas cuentas, la empresa concesionaria únicamente otorga tarifas especiales a tan solo 72 mil 10 usuarios entre los que se encuentran adultos mayores, enfermos terminales, viudas, personas con capacidades diferentes, así como pensionados o jubilados.

Esto representa que Concesiones Integrales, únicamente aplica tarifas especiales o descuentos a tan solo el 14.6 por ciento de sus usuarios.