AGENDA EMPRESARIAL. Trump Excede su Fobia Contra Migrantes

 
Jorge Marcelino Alejo
Es imposible desviar la mirada de la angustia que padecen migrantes mexicanos, por las severas políticas migratorias de Donald Trump, que como Presidente de Estados Unidos, no puede ocultar la fobia que siente por ellos.
Una tras otra, en las últimas semanas, endureció las medidas en su contra, sin importar que sean menores o adultos. Solo quiere que salgan de Estados Unidos. Y por ello los atormenta.
Esas cartas que el Gobierno estadounidense envió a niños migrantes, son para mortificar a cualquiera, pues sin más les dice: “Es hora de salir de Estados Unidos”. “Si no sales de EU estarás sujeto a medidas policiales que resultarán en tu deportación” y “No intentes permanecer ilegalmente en EU, el Gobierno Federal te encontrará”.
De igual manera también abruma a migrantes adultos: Modificó a orden judicial de deportación, una regulación que solo aceleraba la imposición de multas a indocumentados, que no acataran la orden de salida voluntaria.
Y todavía más, los agentes migratorios ahora les pueden enviar multas por correo que van de 100 a 500 dólares por entrar- o intentar- de forma ilegal a EU. De mil 992 a 9 mil 970 dólares por no cumplir una orden de salida voluntaria; y de hasta 998 dólares al día, por incumplir una orden de expulsión.
Pero lo que más sacudió a la comunidad migrante, fue el arresto del poblano Gregorio Córdova Murrieta de Teziutlán Puebla, que fue rastreado por Internet a través de las remesas que enviaba a su familia.
Y ya que tocamos las remesas. Se tiene el dato a julio, iniciando el segundo semestre del año, de que retroceden 4.7 % como efecto de esas políticas tan agresivas, sobre todo por redadas migratorias, el impuesto del uno % al envío de remesas; patrullajes y deportaciones. Con ello se provoca que las familias fraccionen los montos de envíos, retrasen transferencias o busquen otras maneras de enviar su dinero.
Si están así las cosas, aunque las políticas de Trump afectan también a inmigrantes de varios países, es un hecho que son un azote para los mexicanos, que a diario son atosigados de distintas maneras para que salgan de ese país.
Si cabe la sensatez, éste escenario tan violento para los compatriotas tiene que cambiar. Debe haber un poder que aplaque esa antipatía que destila el Gobierno de los Estados Unidos. Tiene que dar tiempo para que surtan efecto medidas, programas y políticas del Gobierno Mexicano para contener la emigración.
Es decir, mientras este propósito no sea palpable, tiene que parar ese tormento emocional y físico que resiste nuestra gente, más cuando contrasta, con el humanismo del que ahora se habla en México.
M E M O R A N D U M
CONSUMO
Para el 2026 se reducirá el consumo de refrescos en un 7 %. Al menos eso se espera,  después de que en el año 2014 se inició la aplicación del impuesto a tales productos, para disminuir enfermedades ligadas a su alto consumo, Hay optimismo oficial de que también se reviertan esos males cardiacos, diabetes, hipertensión, obesidad.
Es deseable lograr la disminución tanto en el consumo -166 litros anuales per cápita- como en el surgimiento de enfermedades y el número de muertes que ya rebasa las 100 mil también anuales.
Pero aun cuando se prevea incremento al Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) para el 2026 – a razón de 3.08 pesos por litro- a las bebidas azucaradas; y lo recaudado -41 mil millones de pesos- se destine a un fondo para que el Sector Salud atienda las enfermedades señaladas, ¿Se admitirá que fracasó el intento de culturizar, sobre el consumo de aguas frescas de frutas endulzadas con moderación, para tener una familia sana?
joma61@hotmail.com