Missael Oseguera y Paco Barajas, de Panteón Rococó platican sobre “Sonoro” que es su nuevo disco y sobre los 30 años de la icónica banda

-En Puebla estarán en el Festival Tecate Comuna el sábado 22 de noviembre en el Foro Cholula.

 

Por Mino D’Blanc.

Panteón Rococó está celebrando 30 años de trayectoria, siendo una de las bandas mexicanas favoritas del público no solo de la república, sino de todos los países de habla hispana.

Actualmente están promocionando “Sonoro”, que es su nuevo disco y que está conformado por 10 canciones, así como su gira de los 30 años.

Platicamos con Missael Oseguera quien es el saxofonista y con Paco Barajas quien es el trombonista y cantante de tan emblemático grupo, gracias a las finas atenciones del licenciado Alejandro Contreras Pérez, de Sony Music.

MD’B: Ya 30 años de impecable trayectoria musical.

MISSAEL: Han sido 30 años de divertirnos haciendo música y estamos muy felices con este nuevo disco con el que también nos divertimos mucho haciéndolo.

MD’B: La heterogeneidad siempre los ha caracterizado tanto en música, como en letras. Este disco va de lo íntimo a la crítica social, desde el amor normal hasta el amor “paria”, desde una fiesta que es “Parison” en donde fusionan su talento con Sabino, Remmy Valenzuela, Carín León y LNG/SHT hasta “El Negus”, que es una canción que le compusieron al líder etíope Haile Selassie, entre muchos otros temas más que retratan sin duda alguna no solo a la sociedad mexicana, sino a la sociedad global en la que vivimos. ¿Cómo llegaron las canciones para este disco?

PACO: Pues es muy Panteón Rococó. Si haces un recorrido por todos los álbumes de la banda siempre tiene temas muy diversos. A veces tiene unos que nada tienen que ver con otros, como bien dices, del amor a mucha rebeldía, a luchas sociales y este en particular es un disco muy diverso, inclusive cuenta con dos productores muy diferentes que son KC Porter y Prince Fatty, que justo cada uno abordó diferente los temas que les tocaron. Nos atrevimos mucho a tener esta línea donde KC que es un productor que ha navegado con artistas desde Celia Cruz, desde Selena, desde Ricky Martin, los Fabulosos Cadillas, etcétera, etcétera, y que es uno de los mejores productores me atrevo a decir del mundo, y también trabajar con Prince que es quien está produciendo mucho del reggae más relevante en estos últimos años: Hollie Cook, Shniece, mucho de la movida inglesa. Suena bastante en el disco esta variedad que no solo es de temas, sino también de texturas y de diferentes técnicas de producción.

MD’B: Panteón Rococó siempre se ha caracterizado que sea el género que sea el que interpreten en una canción y sea la heterogeneidad de temáticas que tratan, siempre llegan a un solo punto que es el ser humano. Panteón Rococó siempre ha sido muy humano.

MISSAEL: Sí, es un proceso de composición muy largo porque nuestro último disco de canciones inéditas ya tenía mucho tiempo que no lo sacábamos. Después de la pandemia lo que hicimos fue el disco de homenaje a compositores latinoamericanos ya fallecidos. “Ofrenda” salió después de la pandemia y lo hicimos durante o después de la pandemia, entonces todos como compositores dentro de la banda habíamos acumulado muchos temas durante ya muchos años, entonces los temas eran muy variados y de todo el tipo de música. Siempre la prioridad es que Panteón Rococó habla de lo que quiere, como cualquier ser humano; si está enojado habla de su enojo, si está feliz habla de su felicidad, si está molesto con el gobierno, con el sistema, lo va a decir. Entonces no nos fijamos tanto en mantener un concepto de lo que habla, más bien y como lo dice el título del disco, un concepto “Sonoro”. Buscamos más tratar de llegar a una forma de expresión musical donde las melodías, donde los ritmos, nos llevan hacia diversos lugares y casi cada disco nos lleva a un lugar nuevo, casi en cada disco tenemos un sonido nuevo que intentamos buscar y en muchas otras ocasiones son sonidos que ya hemos intentado pero no hemos logrado de manera de llegar a ese fin, a esa meta que tienes mentalmente. Y nos pasa en canciones como “90 segundos” que para mí es la más interesante del disco musicalmente donde ya habíamos hecho coqueteos de toda esta historia durante todos estos 30 años a lo mejor con el Drum & Bass, con el Jungle, con otro tipo de ritmos y creo que por fin logramos llegar a donde queríamos y tal vez nos tardamos 30 años. Tal vez nos pasa a lo mejor en algunas rolas Reggae que también llevábamos 30 años buscando llegar a un sonido Reggae más original, a lo más profundo de Jamaica y nos había costado mucho trabajo y ahora con Prince Fatty lo pudimos lograr. Yo creo que fue más por ahí la forma en que seleccionamos las canciones porque eran muchas después de tantos años de no sacar un disco inédito y ahora se logró llegar a buen fin, a ese punto como máximo de estos sonidos.

MD’B: Me llama la atención que por ejemplo, en la introducción y en el puente musical de “90 segundos” emulan un tanto a la introducción de “The sunshine of your love” (“El brillo de tu amor”) de la banda británica Cream.

PACO: Pues la verdad será casual porque no creo que nadie haya pensado en eso por ahí.

MISSAEL: Tal vez KC en una de esas porque él ha trabajado con medio mundo. KC Porter es un productor que precisamente lo buscamos a él. Lo llamamos por los discos que hizo con Fabulosos Cadillacs, que hizo “El león”, que hizo “Fabulosos Calavera”, “La marcha del golazo solitario” o lo que hizo con Desorden público (banda venezolana del género ska) que es cuando lo conocimos por el año 97. Estábamos conscientes de que “¡Uy! ¡Imagínate algún día trabajar con KC Porter!” y fue una búsqueda igual. También fue perseguirlo, escribirle mails desde el 97 hasta hoy. Yo creo que uno de sus puntos más altos fue el haber sido el productor del disco “Supernatural” de Santana, que es uno de los discos más importantes en la historia de la música. Entonces él se ha codeado con todo el mundo y su acervo musical es impresionante; ha hecho Ricky Martin, Shakira, Selena, Boyz II Men, ha hecho de todo, entonces a él precisamente no le dan miedo ese tipo de influencias como las que mencionas. De él fue precisamente la propuesta de hacer este interludio, de caer como en una isla en Hawaii y agarrar un ukulele y grabar la base del ukulele y meterle otros sonidos. Es como dice “con la letra, con lo que dice esta canción es necesario este interludio de que todo se detiene, de que todo es una pasividad y regreso al a locura del Jungle y del Dream & Bass” y por eso buscamos trabajar con KC Porter, por su parte más loca y más atrevida, más que por su parte más comercial.

MD’B: La letra de “El Negus” habla sobre Haile Selassie. No cualquiera se aventaría a componer una canción que trata sobre un monarca etíope, que muchos dirían nada tiene que ver con nuestro país y con nuestro tiempo, y claro que tiene que ver con nuestra época porque eso está viviendo el mundo y siempre lo ha vivido. ¿Por qué hacer esta canción sobre este rey etíope que sufrió con su país  la invasión italiana del régimen-fascista de Benito Mussolini cuando fue invadida el martes 3 de octubre de 1935 y que hubo tanta masacre?

PACO: Es una historia que vale la pena contarla y más el día de hoy, como bien dices. Lo que está pasando en Gaza, queda demostrado que no ha parado el mundo ahora sí que de ser tan desgraciado. La canción es una muy bonita historia de lo que pasó en esa época en México y nos recuerda de cómo debemos ser y de pronto cómo concebimos a los mexicanos, como siempre aliados de causas así. Aquí en la Ciudad de México, justo en el Metro Etiopía y que mucha gente no lo sabe, está una estatua de Haile Selassie, conmemorando esa etapa donde comenzó la guerra y bueno, como digo, viene muy al caso como para recordar la personalidad de México siempre solidaria y no solo con los etíopes; con los españoles después de lo de Franco, etcétera, etcétera y hoy en día yo creo que es una buena manera de recordarlo para estar también actuando ahora con el tema de Gaza. Es una canción por cierto de Tanis, nuestro percusionista, que él siempre arrima canciones con ese estilo.

MD’B: En la canción “Espejo”, lo que hacen los metales es emulando y siento que hasta haciendo un homenaje a la música de las grandes bandas como la de Gleen Miller.

MISSAEL: En esta canción en especial pasó lo mismo que lo que te comenté de las otras. Estos coqueteos con este tipo de música los habíamos hecho durante muchos años en canciones que nunca habían salido, y precisamente trabajar con KC Porter que el trae una historia muy grande; nació en Estados Unidos pero creció en Guatemala. Su papá era muy conocido en Estados Unidos y en Guatemala porque era un trompetista y un arreglista de secciones de metales de todo tipo de música, pero sobre todo de este tipo de bandas de Big Band y de bandas de Jazz y de todo esto, entonces para él fue muy importante esta canción. Nosotros hicimos un arreglo, terminamos el disco casi y él dijo “oigan, ¿me permiten invitar una sección de metales para esta canción, para unos arreglos muy específicos?” y dijimos “claro, vamos a sumar”. Y de hecho hay unos arreglos en medio donde hay unos redobles con batería y en donde él fue muy minucioso en lograr este sonido y a mí me da mucho gusto que personas como tú lo reconozca y lo escuche y se dé cuenta de eso porque sí hay mucho trabajo en ello, la verdad. Yo creo que esta fue una de las canciones más difíciles de grabar porque buscábamos ese sonido.

MD’B: También hacen brillar mucho el sonido de la guitarra tanto en armonías como en líneas melódicas en varias de las canciones del disco.

MISSAEL: Para “Espejo” hay un guitarrista, un guitarrista invitado de esa época. Habíamos hecho el contacto con Brian Setzer quien es el guitarrista de los Stray Cats y le gustó mucho la idea, pero lo agarramos en medio de una gira europea; él quería participar, no pudo, pero precisamente dentro de sus conocidos de la banda, invitó a un guitarrista de la época, un guitarrista original de ese tipo de música y fue el que grabó el solo en esta canción y fue súper interesante.

MD’B: ¿Cuál es su canción favorita de este disco?

MISSAEL: Mi rola favorita es “90 segundos”

PACO: También oyendo el disco y todo, mi rola favorita es “90 segundos”. De las de Prince y de las de KC es “Parison” totalmente.

MD’B: ¿Cómo se dieron las colaboraciones con Carín León, Remmy Valenzuela, Sabino, LNG/SHT y Josh Waters Rudge quien es de “The Skints”?

PACO: Las colaboraciones llegaron muy naturalmente como era antes entre amigos, no por imposiciones de la disquera. Conocimos a Carín hace como dos años en un festival justamente en Monterrey en donde nos pidió tocar con él “La carencia” en su show y desde ahí fuimos haciendo bastante amistad; después lo invitamos nosotros. Tocamos también con él aquí en el Foro Sol. Con Sabino más o menos también ahí en el camino. Remmy escuchó la canción porque es muy amigo de Carín y pidió participar. Ha sido algo muy natural, muy orgánico como casi siempre es en Panteón. Hoy se usa mucho la colaboración para sumar seguidores y nosotros todavía tenemos la suerte de que son más de palomazo y de “tengo ganas de escuchar tu música aquí”. También pueden encontrar una canción que grabamos con Carín en su último disco, en el “Boca chueca”.

MD’B: En Puebla se van a presentar en el Tecate Comuna el sábado 22 de noviembre en el Foro Cholula. Dicho Festival se ha convertido en uno de los más importantes no solo del país, sino de todo el continente.

PACO: Estamos muy contentos después de esta pausa que tuvimos que hacer forzosamente y estamos súper animados. Es un gran festival; siempre la ciudad de Puebla y alrededores nos tratan bastante bien y vamos a ir súper motivados.