Desde mi piel
(II Parte y última)
Historias que nos unen,
páginas que nos inspiran
—Lema de la 2° Feria Virtual del Libro Bolivia
Continuando con la entrevista a Angie Siadous, poeta paraguaya nacida en Asunción y radicada desde hace más de dos décadas en Veracruz, México, quien presentó recientemente en la 2° Feria Virtual del Libro Bolivia y en diversos foros su primer poemario Desde mi piel.
—Siendo una mujer tan apasionada. ¿Qué lugar ocupa la escritura en tu día a día?
— La escritura es mi respiración alterna: así como necesito el aire para vivir, respiro palabras. En mi día a día, escribir es sanación, es catarsis, pero también es celebración. Cada vez que escribo me transformo, porque entiendo un poco más de mí misma y del mundo que me rodea. Escribir no solo es mi pasión, es mi manera de vivir.
—Desde tu óptica, ¿cómo puede la poesía convertirse en una herramienta de transformación social en comunidades donde la cultura no tiene suficiente impulso?
—La poesía transforma porque le da voz a lo que no se dice. En comunidades con pocas oportunidades, escribir un verso puede convertirse en un acto de resistencia y de esperanza. La poesía permite sanar, compartir y soñar en colectivo. Un poema puede abrir un diálogo, fortalecer la identidad y dar confianza a quienes sienten que no tienen voz. Esa es su verdadera fuerza como herramienta social.
—¿Cuáles son las principales deficiencias o carencias que percibes en el apoyo a la literatura y a las artes?
—Creo que la principal deficiencia es la falta de continuidad. Existen proyectos culturales muy buenos, pero a menudo se quedan en esfuerzos aislados que no logran sostenerse. También hay una carencia en la difusión: el arte se produce, pero no siempre llega al público. Y sin público, la cultura no crece como debería.
—Como embajadora cultural, ¿qué retos encuentras al intentar que la poesía y la cultura lleguen a más personas?
—El mayor reto es romper la idea de que la poesía es elitista o difícil de entender. La poesía es de todos, pero muchas veces la gente siente que no es para ellos. Por eso trabajo en llevarla a espacios no convencionales: escuelas, plazas, incluso redes sociales. La cultura debe estar al alcance de la vida cotidiana, no encerrada en nichos.
Angie Siadous, embajadora cultural de la Academia Nacional e Internacional de Poesía de la SMGE (ANIP). Sede: Veracruz y Boca del Río, México.
—¿Qué papel deberían tener las instituciones públicas y privadas para fortalecer el desarrollo cultural en tu ciudad?
—Las instituciones públicas deberían garantizar políticas culturales a largo plazo, con accesibilidad e inclusión para toda la comunidad. Las privadas pueden ser grandes aliadas en cuanto a recursos, patrocinios y difusión. Si ambas colaboraran de forma más cercana, se podría crear un ecosistema sólido donde el arte no sea un lujo, sino un derecho accesible.
Como siempre gracias por tus comentarios y sugerencias en: oasis_govara@yahoo.com.mx
Facebook: Gonzalo Valenzuela