Pobreza alimentaria en Puebla

 

 

Victor de Regil

 

La pobreza alimentaria en Puebla, a pesar de los constantes esfuerzos, no ha podido ser erradicada, pues de enero a marzo de 2025, el 41 por ciento de los habitantes de Puebla no pudieron comprar la canasta básica alimentaria a pesar de tener un empleo.

Lo anterior, lo señala la organización México, ¿Cómo vamos? en su reporte sobre la gente que trabaja, pero no puede comprar lo básico para sobrevivir.  Sin embargo, la cifra de habitantes en Puebla que no pudo adquirir la canasta básica hasta marzo de 2025 registró una baja, en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado.

Y es que, lo que respecta al primer trimestre de 2024, el 43.9 por ciento de los habitantes no ganaba lo suficiente para adquirir la canasta alimentaria necesaria para sobrevivir.

Ciertamente, y aunque hubo está disminución, la realidad es que Puebla está por arriba del promedio nacional. En el país el 33.9 por ciento de los habitantes no pudo comprar lo básico para sobrevivir con su salario.

En el país destacaron estados como San Luis Potosí y Tabasco, por el incremento de personas en pobreza laboral.  El aumento llegó hasta el 7.9 y 2.3 por ciento, respectivamente en dichas entidades.

Lo que respecta a los Estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, más de la mitad de la población no pueden comprar la canasta básica. En estos lugares los porcentajes de personas en pobreza laboral oscilan entre el 50.9 por ciento y el 59.2 por ciento.

Contrariamente, Colima, Quintana Roo y Baja California Sur sobresalieron por ser las demarcaciones en donde la mayoría de la gente sí puede adquirir la canasta básica. Con un porcentaje entre el 12.8 y 19.7 por ciento de la población.

Lo que respecta al género, la agrupación señaló que por cada 100 hombres que no pueden comprar la canasta básica en Puebla, hay 114 mujeres en la misma situación. Lo anterior significa que hay más mujeres que, a pesar de trabajar, su salario no les alcanza para adquirirla y no salen de esta condición.

Algo que puede explicar la realidad en que viven miles de poblanos, es que se tiene registrado que el 72 por ciento de los trabajadores en Puebla se encontraban en la informalidad laboral en el primer trimestre de 2025.

Con este porcentaje, la entidad se posicionó como la cuarta con mayor porcentaje de población en esta situación a nivel nacional.

Esta cifra es alarmante, pues nuestro estado solamente se encuentra por debajo de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en donde los porcentajes de informalidad laboral oscilan entre el 76 y 76.5 por ciento. Mientras otros lugares como lo es Nuevo León tienen una tasa menor cercana al 32.5 por ciento.

Esto contempla a las personas que tienen un empleo que no les proporciona un vínculo laboral reconocido. Tampoco les garantiza el cumplimiento de sus derechos laborales.  Es decir, no tienen acceso a una pensión para la vejez, acceso a servicios de salud, liquidación, vacaciones, entre otras prestaciones.

Los empleados informales pueden estar empleados en negocios informales no registrados ante las autoridades. También pueden estar en negocios formales que no les proporcionan un vínculo laboral reconocido ante la ley.

La organización México ¿Cómo vamos? refirió que el ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal.