UPAEP fortalece su presencia internacional: Profesor de Ingeniería Ambiental se integra al IPCC

 

 

 

 

 

 

 

 

-La línea de trabajo del profesor se centrará en modelaciones climáticas aplicando inteligencia artificial, integrando además factores sociales como el acceso al agua y la calidad del aire, una innovación en el análisis del IPCC. No solo vamos a modelar fenómenos físicos, también vamos a incluir el impacto humano y social del cambio climático, algo que históricamente ha quedado relegado.

En un hecho sin precedentes para la UPAEP, Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable, fue nombrado como integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), consolidando a México y a la institución poblana como referentes en el estudio del cambio climático a nivel global.

Sánchez Ruiz compartió los alcances de su nombramiento como uno de los pocos expertos a nivel mundial en el área de atmósfera dentro del IPCC. «Es un honor representar a la UPAEP, a México y a la ciencia ambiental en un espacio tan relevante como este. Actualmente somos entre 25 y 30 investigadores en todo el mundo especializados en atmósfera que colaboramos directamente con el panel», expresó.

El IPCC es el principal organismo internacional encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, y sus reportes fundamentan decisiones críticas para la formulación de políticas públicas globales. El nombramiento del Dr. Sánchez Ruiz, con vigencia inicial de dos años, permitirá que México tenga una voz activa en la elaboración de nuevas estrategias y protocolos de medición atmosférica y climática, además de contar con acceso a información privilegiada sobre contaminantes a nivel mundial.

El especialista explicó que su línea de trabajo se centrará en modelaciones climáticas aplicando inteligencia artificial, integrando además factores sociales como el acceso al agua y la calidad del aire, una innovación en el análisis del IPCC. “No solo vamos a modelar fenómenos físicos, también vamos a incluir el impacto humano y social del cambio climático, algo que históricamente ha quedado relegado”, añadió.

Sánchez Ruiz enfatizó que el cambio climático es ya una realidad incuestionable. “Estamos viendo un incremento de la temperatura terrestre entre 1.8 y 2.1 °C en algunos meses, lo que está generando fenómenos extremos como granizadas atípicas, evaporaciones súbitas y lluvias fuera de temporada. Esto tiene que ver con un comportamiento caótico de la atmósfera que debe atenderse con políticas públicas serias y sostenidas”, advirtió.

El experto también resaltó que México, por su diversidad climática, representa un laboratorio natural invaluable para la investigación atmosférica. Desde Puebla, la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP ya ha generado estudios relevantes sobre calidad del aire y eventos climáticos extremos como las granizadas recientes en Tlaxcala, trabajos que han sido publicados tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre la temporada actual de lluvias, el doctor señaló que las precipitaciones inusuales se explican por la presencia de corrientes de nieve en la parte alta de la atmósfera, consecuencia de los recientes frentes fríos en el hemisferio norte. Estos fenómenos, explicó, han sido previstos con antelación por el modelo termodinámico que él y su equipo han desarrollado, y que fue clave para su invitación al IPCC.

Hizo un llamado a los gobiernos y a la ciudadanía para comprender la magnitud del problema: “El cambio climático ya no es una advertencia; es una condición que estamos viviendo. Necesitamos dejar de depender de combustibles fósiles y emprender una verdadera transición energética. Solo así podremos mitigar sus efectos en los próximos diez años”.

Con esta distinción, la UPAEP y su Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable reafirman su compromiso con la sustentabilidad, la ciencia y la cooperación internacional, al tiempo que se posicionan como actores clave en la lucha global contra el cambio climático.

Este nombramiento coloca a Sánchez Ruiz entre los 20 investigadores más reconocidos a nivel global en temas atmosféricos, distinción que representa no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al compromiso institucional de la UPAEP con la sustentabilidad y la ciencia aplicada al bienestar social.

“El cambio climático ya no es una posibilidad, es una realidad severa que estamos viviendo. Hay días con amaneceres muy fríos y otros con un calor extremo. Esta variación tan abrupta en las temperaturas está provocando movimientos tectónicos súbitos, lo que genera actividad sísmica en zonas cercanas a volcanes activos e incluso en volcanes inactivos como el Pico de Orizaba, el Paricutín y el Volcán de Colima”, advirtió el académico.

Respecto al Popocatépetl, el experto explicó que, si bien actualmente se encuentra en actividad moderada, el verdadero riesgo es la formación de una masa sólida en su cráter. “No está emanando el material con la fuerza necesaria, lo que puede provocar una acumulación peligrosa y una posible explosión en las próximas semanas”, señaló. Esta situación, sumada a la contaminación por fuentes antropogénicas, como el uso excesivo del automóvil y obras urbanas prolongadas, está deteriorando seriamente la calidad del aire.

El profesor explicó que la atmósfera es el regulador fundamental de todos los ciclos naturales: “Si la atmósfera está mal, no hay regeneración del ciclo del agua, ni de los contaminantes, ni de los recursos forestales. Todo está conectado. Por eso es vital prestar atención urgente”.

En este sentido, el especialista alertó sobre la crisis hídrica que atraviesa Puebla y muchas regiones del país. “El año pasado, la recarga de los mantos freáticos fue de apenas un 30%. Este año no habrá suficiente agua para cubrir la demanda, sobre todo en mayo y junio. Y esto se agrava porque muchas plantas de tratamiento de aguas residuales no están funcionando correctamente”, señaló.

Según el doctor, si estas plantas operaran adecuadamente, podrían aportar hasta un 20% del agua necesaria mediante el reciclaje de aguas grises. “Necesitamos que el gobierno municipal y estatal actúe con urgencia para rehabilitar esta infraestructura. De lo contrario, no habrá agua suficiente para todas las colonias”, expresó.

Sánchez Ruiz también cuestionó la efectividad de muchas políticas públicas relacionadas con el medio ambiente. “Se han hecho intentos por implementar políticas, pero sin estudios previos, sin datos científicos. Tenemos sistemas de medición atmosférica en Puebla, pero muchos no funcionan, y los datos no siempre son confiables. No podemos tomar decisiones efectivas con información incompleta o inexacta”.

Y añadió: “Nos alineamos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al Acuerdo de París, al Protocolo de Kioto, pero ¿cuántas de esas metas se están cumpliendo realmente a nivel municipal, estatal o nacional? Hay muchas buenas intenciones, pero pocos resultados tangibles”.

Desde Ginebra, Suiza, sede principal del IPCC, Francisco Javier Sánchez Ruiz estará aportando desde su campo de especialidad en atmósfera y clima. Su nombramiento representa una oportunidad histórica para que México influya directamente en la agenda mundial de mitigación del cambio climático.

Reconoció que revertir los efectos del cambio climático tomará décadas. “No vamos a cambiar el clima en 5 años. Recuperarnos tomará 20, 30 o hasta 100 años. Pero si todos aportamos, si tomamos decisiones responsables, sí podemos adaptarnos y preparar un futuro más sostenible”, concluyó.