Victor de Regil
Son ya varios años en que Puebla vive una alarmante sequía en prácticamente todo el territorio. De forma especial, el problema se ha agravado en la zona metropolitana, donde se encuentra la mancha urbana más importante, así como las empresas de mayor tamaño que dependen del vital líquido para su funcionamiento.
Aunado a esto, otro grave problema han sido las altas temperaturas provocaron una severa disminución en los niveles de agua de la presa, por ejemplo, de Tenango, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Huauchinango, Puebla. Y es que, de acuerdo al último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la presa se encuentra actualmente al 4 por ciento de su capacidad total.
Dicha presa almacena apenas mil 099 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, en comparación con los 28.479 hm³ que representa su capacidad máxima. Este descenso es drástico si se considera que hace apenas un mes la presa estaba al 54 por ciento de su capacidad, situación que ha llamado mucho la atención de los especialistas. La situación más preocupante en los últimos días, pues la presa se encontraba al 7 por ciento, y tan solo dos días después, descendió hasta el 4 por ciento de su llenado actual.
Durante marzo y abril, las temperaturas en la región alcanzaron niveles altos, alcanzando máximas de entre 35 y 40 grados, lo que agravó la situación de sequía.
Pero no solo se trata de esta presa, pues se sabe que por la falta de lluvias, sumada al incremento en la evaporación, provocó una disminución notable en los niveles de almacenamiento de varias presas en el estado.
En conjunto, las cinco principales presas que abastecen al territorio poblano (Tenango, Necaxa, Nexapa, Valsequillo, la Soledad) tienen una capacidad máxima de 384.588 millones de metros cúbicos. Sin embargo, actualmente sólo almacenan 235.088 millones, reflejando una gran disminución.
Lamentablemente, las autoridades del ayuntamiento de Huauchinango, no cuentan con información actualizada y según ellos, según sus registros, los niveles no eran tan bajos como los reportados por Conagua.
No obstante, publicaciones recientes en redes sociales muestran imágenes del estado actual de la presa, evidenciando que se encuentra vacía.
La tragedia es monumental por donde se quiera ver, pues el pasado año de 2016, la presa alcanzó el 70 por ciento de su capacidad, para 2023, descendió al 4.5 por ciento. Ahora, en 2025, se sitúa en apenas el 4 por ciento, reflejando que cada año disminuyen los niveles de agua de la presa, lo que pone en riesgo no sólo la generación de energía, sino también la biodiversidad local y las actividades económicas que dependen del agua.
La presa de Tenango se localiza a 12 kilómetros al noroeste del municipio de Huauchinango, en la comunidad de Tenango de las Flores, la cual es reconocida por su producción de plantas ornamentales.
Forma parte del Sistema Hidroeléctrico Necaxa y fue construida en 1910 para aprovechar el escurrimiento del río Coahuila en la generación de energía eléctrica.
Más allá de su función hidráulica, la presa posee un gran valor histórico y cultural, en los años cincuenta fue escenario de la icónica película Tizoc, protagonizada por Pedro Infante y María Félix y en la actualidad, continúa atrayendo visitantes que disfrutan de paseos en lancha, tirolesa y gastronomía local.