-La universidad destaca la importancia de esta disciplina que transforma la tecnología en soluciones inspiradas en la naturaleza y al servicio de la vida humana y animal.
La UPAEP, a través de la Facultad de Ingeniería Mecatrónica, Biónica y Aeroespacial, dio a conocer los alcances, aplicaciones y potencial de una carrera que mezcla ciencia, tecnología y naturaleza, la Ingeniería Biónica.
Con la participación de Marián Denisse Velver Ríos, investigadora de Ingeniería Biónica de la UPAEP, y José Miguel Gutiérrez Ramírez, profesor investigador de la misma facultad, ofrecieron una visión profunda de esta rama de la ingeniería, que cada vez cobra más relevancia en sectores como la salud, la veterinaria, la robótica y la industria.
Velver Ríos inició la charla aclarando un punto crucial: “Muchas veces confundimos la Ingeniería Biónica con otras áreas como la Biomédica, cuando en realidad son diferentes”. Explicó que la biónica se basa en una interacción bidireccional entre la biología y la tecnología. Es decir, no solo se trata de aplicar tecnología al cuerpo humano o animal, sino también de aprender de la naturaleza para desarrollar nuevas tecnologías.
“Por ejemplo, estudiar cómo las aves vuelan para diseñar aviones o cómo los peces nadan para crear autos con menor fricción aerodinámica. Eso también es biónica”, subrayó. Añadió que esta disciplina abarca desde prótesis y órtesis, hasta ultrasonidos, simuladores médicos, trajes inteligentes para atletas, y sistemas aplicados tanto en medicina humana como veterinaria.
También destacó el uso de simuladores avanzados que permiten la formación de estudiantes sin poner en riesgo la vida humana o animal. En ese sentido, la UPAEP se coloca a la vanguardia, al integrar estas tecnologías en sus programas educativos y en la colaboración entre distintas facultades como Medicina, Veterinaria e Ingeniería.
Por su parte, José Miguel Gutiérrez Ramírez recalcó que la Ingeniería Biónica es una carrera con múltiples salidas laborales: “Desde el mantenimiento y diseño de equipos biomédicos para hospitales, hasta clínicas veterinarias, pasando por la creación de robots quirúrgicos y sistemas de rehabilitación”.
Uno de los temas que más entusiasma al investigador es el de la robótica médica, una asignatura que él mismo imparte. “Hoy en día, ya existen robots como el Da Vinci, que realizan cirugías de alta precisión. En biónica, los estudiantes aprenden a diseñar, programar y controlar este tipo de sistemas”, comentó.
Además, abordó el desarrollo de robots para fisioterapia, prótesis activas, órtesis para asistencia muscular, interfaces hápticas para evitar lesiones y hasta videojuegos terapéuticos que combinan actividad física con estimulación cerebral.
“Lo fascinante de esta carrera —añadió— es que los estudiantes adquieren conocimientos en electrónica, mecánica, anatomía, biomecánica y programación. Es un perfil híbrido que permite aplicar la ingeniería en beneficio de la salud y la calidad de vida”.
José Miguel Gutiérrez explicó que la inteligencia artificial está transformando profundamente el diseño y control de dispositivos biónicos. “Existe algo que se llama diseño generativo, que es una aplicación directa de la inteligencia artificial. Por ejemplo, al diseñar una prótesis, podemos introducir ciertos parámetros como peso, volumen y resistencia, y la IA genera modelos con estructuras que no solo cumplen con estas especificaciones, sino que son increíblemente innovadores y funcionales”, explicó.
Además, destacó su papel crucial en la robótica médica, donde la precisión milimétrica es indispensable. “En una cirugía, equivocarse dos milímetros puede significar cortar la vena o el nervio equivocado. Con IA se pueden minimizar estos errores y lograr controles sumamente precisos”, añadió.
Tanto Velver Ríos como Gutiérrez Ramírez coincidieron en que la Ingeniería Biónica fomenta un enfoque interdisciplinario, ético y creativo, donde la ciencia realmente cobra vida. No se trata solo de crear máquinas, sino de desarrollar soluciones que impacten positivamente a las personas, los animales y el entorno.
“Hoy en día —enfatizó Marián Velver— hay una creciente demanda de servicios médicos veterinarios de calidad, y la biónica está contribuyendo a eso. Desde estetoscopios para especies pequeñas, hasta simuladores de partos en caballos. Nuestros ingenieros participan en todo el proceso: diseño, construcción y mantenimiento”.
Por ello, ambos académicos invitaron a los jóvenes interesados en ciencia, salud, tecnología y naturaleza a considerar esta carrera como una opción profesional de futuro. “La Ingeniería Biónica no es una carrera del mañana, es una carrera del hoy. Y en la UPAEP, la estamos construyendo con visión y compromiso”, concluyeron.
La carrera de Ingeniería Biónica en la UPAEP no solo forma profesionistas, sino agentes de cambio capaces de transformar el entorno con innovación, ética y sentido humano. Y hoy, más que nunca, el mundo necesita de mentes capaces de construir un futuro donde la ciencia no solo se comprenda, sino que se sienta, se viva y se use para el bien común.